Obras por impuestos que cambiarán nuestras vidas

Víctor Cumpa, jefe de Relaciones Comunitarias e Institucionales de Cerro Prieto: “Tenemos que crecer de la mano con las comunidades aledañas”

Cerro Prieto es un grupo empresarial cuyo campo de acción es la siembra y exportación de paltas, arándanos y espárragos, principalmente a los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia.

Charlamos con Víctor Cumpa, jefe de Relaciones Comunitarias e Institucionales de la empresa, quien comparte sus experiencias en el tema de sostenibilidad y la contribución social de Cerro Prieto a través del mecanismo de inversión Obras por Impuestos (OxI).

¿Cómo trabaja Cerro Prieto el tema de sostenibilidad y sus estrategias para contribuir con la sociedad?

Como empresa tenemos una política muy fuerte en el tema de sostenibilidad, enfocado en temas de educación, de salud y el cuidado del recurso hídrico. No solamente somos una empresa que exporta alimentos de calidad para el mundo, sino que también brindamos oportunidades de calidad para las familias, para nuestras comunidades aledañas. En campaña pico llegamos a dar trabajo hasta a doce mil trabajadores por temporada.

¿Por qué están apostando por la modalidad de inversión OxI?

Dentro de nuestra estrategia de sostenibilidad tenemos el trabajo articulado a través de este mecanismo que desarrolló el Gobierno para hacer más eficientes las inversiones, invitando a la empresa privada a participar en la ejecución de obras públicas en beneficio de las comunidades. Hemos desarrollado proyectos de educación y cuidado del recurso hídrico. Ahora estamos por terminar un proyecto de agua y saneamiento.

¿Qué obras impulsan en cuanto a educación?

En 2019 empezamos el camino de OxI. El primer proyecto que se ejecutó fue el mejoramiento de la infraestructura del centro educativo Clementina Peralta de Acuña, que pertenece a la comunidad de Esperanza, distrito de Pacanga. Este proyecto se ejecutó en alianza con Proinversión y la Municipalidad de Pacanga, en la provincia de Chepén, La Libertad. Se implementaron aulas de psicomotricidad, salas de cómputo, comedores, aulas equipadas, todo el sistema de educación de calidad para los niños. Esto permitió no solo que la escuela mejore, sino también la calidad de la educación en la comunidad, que es una zona rural. Esta inversión tuvo un costo de dos millones seiscientos soles y fue la primera Obra por Impuestos que desarrollamos en nuestra zona de influencia. En 2020 vino un segundo proyecto con la Municipalidad de Pueblo Nuevo, en la institución educativa Los Parques, donde también se mejoró la infraestructura con una inversión de dos millones cuatrocientos mil soles. Gracias a esta obra, se incrementó la población estudiantil de 40 niños a más de 100 niños en la zona.

LEAR  Estas son las 10 mejores universidades calificadas en el examen de residencias médicas.

¿Cuál ha sido el impacto total de estas obras?

Nosotros evaluamos año a año cómo impactan no solamente en la cantidad, sino en la calidad, que es lo más importante con una infraestructura adecuada. Desde el 2020, que comenzaron a funcionar ambas escuelas al 100%, hemos logrado impactar en más de 500 niños en estas zonas rurales. Es importante recalcar que se ha tenido un impacto no solamente social, sino también económico en las familias, porque muchos de los padres buscaban un mejor colegio y mandaban a sus niños fuera de la comunidad pagando movilidad para que reciban una mejor educación en otras zonas alejadas de Nueva Esperanza, por ejemplo. Somos conscientes de que, si la empresa crece, tenemos que crecer de la mano con las comunidades aledañas. Este tipo de obras también tiene impacto en la autoestima de los niños y sus familias, porque tienen un colegio moderno que no tiene nada que envidiar al de las ciudades.

Además de las obras en educación, había otras aristas…

Sí, uno de los pilares de sostenibilidad es el cuidado del recurso hídrico. Hemos realizado un proyecto con el Gobierno Regional de La Libertad, la Junta de Usuarios del Valle de Jequetepeque, la Comisión de Usuarios de Guadalupe y Proinversión: el revestimiento del canal El Tambo y Molino, que tiene 10 km y que anteriormente era un canal rústico. Este es un proyecto con una inversión de más de ocho millones de soles y que ha permitido mejorar la optimización del recurso hídrico al 99%. En este proyecto hemos tenido un triple impacto: social, económico y ambiental. Antes, cuando estaba el canal rústico sin revestimiento, se perdía el 50% de agua por el tema de la filtración. Entonces, hemos logrado tener un impacto positivo ahorrando agua. Optimizamos el agua al 99.9% y ese 1% que se pierde es por el tema de evaporación. Además, para que el agua llegara del primer kilómetro al décimo demoraba dos días; hoy se demora máximo una hora. Este es un impacto grandísimo en más de 460 hectáreas de cultivo.

LEAR  Encuentran presunto explosivo en estación de servicio; hallan cadáver en la carretera; restaurante Panamá reduce horarios por violencia; Burger King cerró una sucursal y más. Encuentran presunto explosivo en gasolinera; hallan cuerpo sobre la carretera; restaurante Panamá reduce horarios por violencia; Burger King cerró una sucursal y más.

¿Qué otras inversiones mediante OxI vienen trabajando?

Nuestra empresa está muy interesada en seguir contribuyendo a través de este mecanismo. Estamos articulando constantemente con los gobiernos locales y regionales para poder seguir identificando proyectos dentro de los pilares de sostenibilidad. El tema de educación es básico para el desarrollo. En salud, si no tenemos una comunidad sana, no vamos a poder tener una población que pueda trabajar con nosotros. El cuidado del recurso hídrico es vital porque cada vez es más escaso. Trabajamos muy de la mano con la agricultura para el mejoramiento de infraestructura hidráulica, capacitaciones y programas en las escuelas para educar a los alumnos en el tema del cuidado del agua.

Puede ver la entrevista completa AQUÍ:

Un modelo de ejecución exitosa a favor del desarrollo del Perú

Implementado desde 2008, mediante la Ley N.o 29230, el mecanismo Obras por Impuestos (OxI) se consolida como una herramienta clave para el cierre de brechas de infraestructura y la mejora de servicios públicos en el Perú.

Como se sabe, esta modalidad de inversión pública permite a las empresas privadas financiar proyectos a cuenta de su impuesto a la renta. A la fecha, ha logrado la adjudicación de 675 proyectos por un monto superior a los S/12,000 millones, impulsando sectores vitales para el desarrollo del país.

En este sentido, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) juega un papel fundamental al fortalecer las capacidades de funcionarios y articular con el sector privado para la materialización de estas iniciativas. Gracias a la actualización de los topes de Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL), las entidades públicas —gobiernos regionales, locales y universidades— disponen potencialmente de S/46,185 millones para la ejecución de futuros proyectos bajo esta modalidad.

LEAR  Cocinan plan de salvataje para Ollanta y Nadine

¿Cómo funciona Obras por Impuestos?

El esquema de trabajo es sencillo. Las empresas privadas adelantan el pago de su impuesto a la renta para financiar y ejecutar directamente proyectos de inversión pública priorizados por los gobiernos subnacionales y entidades del Gobierno nacional. Una vez concluida la obra o avance del proyecto, el Tesoro Público reembolsa el monto invertido a la empresa mediante certificados (CIPRL o CIPGN) que pueden ser utilizados para el pago de su impuesto. Posteriormente, las entidades públicas devuelven al Tesoro Público el monto financiado.

Este mecanismo no solo acelera la ejecución de proyectos, sino que también fomenta una gestión más eficiente y transparente al involucrar al sector privado en la supervisión y entrega de las obras. Los proyectos elegibles abarcan funciones cruciales como salud, educación, turismo, agropecuaria, orden público y seguridad, e incluyen su mantenimiento.

Un camino con reglas claras

Para las entidades públicas, el proceso implica identificar proyectos de su interés que estén en armonía con los planes de desarrollo y cuenten con viabilidad técnica. Luego, deben obtener la opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre la capacidad presupuestal.

El sector privado, por su parte, también puede proponer proyectos. Para ello, deben presentar una carta de intención a la entidad pública detallando la propuesta, el costo estimado y el sustento de su relevancia. Una vez aceptada la propuesta, la empresa privada se encarga de desarrollar el estudio de preinversión, el cual es evaluado por las autoridades competentes. Es crucial que los proyectos propuestos no se superpongan con iniciativas ya en curso o en formulación, y que no beneficien exclusivamente a la empresa proponente.

El éxito de Obras por Impuestos en Perú ha generado interés en otros países de la región como un modelo innovador para la inversión en infraestructura. La constante actualización de sus normativas y el compromiso de Proinversión en la difusión y capacitación sobre el mecanismo aseguran su sostenibilidad y expansión.

La articulación entre los sectores público y privado a través de OxI representa una oportunidad única para acelerar el desarrollo que tanto necesita el Perú.

Deja un comentario