Obras por más de S/ 43 mil millones están paralizadas

OBRAS PÚBLICAS

En 573 obras públicas se registraron incrementos presupuestales en más de S/ 33 mil millones. Así lo reveló la Comisión Especial de Control Concurrente y Anticorrupción, en un informe de gestión realizado tras inspeccionar obras en 8 regiones del país.

Según el informe, del universo evaluado, los 8 gobiernos regionales de Lambayeque, La Libertad, Loreto, Piura, Tumbes, Ica, Arequipa y Cusco ejecutan 299 proyectos de inversión con incrementos que superan los S/ 17,323 millones.

Todos registran incrementos por encima del 100 %: 48 triplican el costo original, 15 superan el 600 % y 10 han multiplicado su presupuesto en más del 1,000%.

En el caso del Gobierno Nacional, este ejecuta, en los 8 departamentos, 274 inversiones, que han incrementado sus costos de viabilidad en más de 100%, y que representan más de 15,617 millones de soles.

Así podemos señalar obras como la construcción e implementación del COER de Lambayeque, a cargo del gobierno regional, que presenta un incremento de 38.9 millones de soles, lo que representa 2,293%, o la recuperación de servicios del Hospital de Sullana, que presenta un incremento de S/ 749.4 millones, 2,79%.

También se puede mencionar las obras de ampliación del Complejo Penitenciario de Arequipa, que presenta un incremento de S/ 303.9 millones, 418%; la ampliación de la Escuela Técnico Superior PNP de Arequipa, que presenta un incremento dl 310%, o el mejoramiento e implementación de la Unidad PNP Frente Policial VRAEM, con un incremento de más de 109 millones, 275%, entre otros.

Así lo advierte el informe semestral elaborado por la Comisión Especial de Control Concurrente y Anticorrupción, presidido por el congresista José Luna Gálvez, a la que LA RAZÓN tuvo acceso y que revela un triángulo diabólico de corrupción integrado por el sobrecosto, la mala calidad de las obras y la eternización de los proyectos.

LEAR  Inglaterra no tiene excusa por mal inicio en la Euro 2025

OBRAS PARALIZADAS

A marzo de 2025, se han identificado 2,572 obras públicas paralizadas en todo el país, con una inversión total comprometida de S/ 43,118 millones, de los cuales S/ 22,512 millones aún no se han ejecutado.

Mientras los gobiernos locales concentran la mayoría de los proyectos detenidos (633), su peso en el presupuesto total es reducido, representan 3,323 millones de soles. En cambio, los gobiernos regionales y el nacional suman 265 obras paralizadas y los montos superar los 17,801 millones de soles.

Así, en los 8 departamentos monitoreados, se encuentran 898 paralizadas, que suman un presupuesto comprometido de 21,124 millones de soles.

Según el informe, los gobiernos locales son responsables de 633 obras paralizadas, con un monto comprometido de S/ 3,223 millones el gobierno nacional es responsable de 172 obras, con un monto comprometido de S/ 6,512 millones, y los regionales, 93 obras con S/ 11,289 millones.

Más allá de la paralización, indica el informe que debe ser aprobada por la comisión presidida por José Luna Gálvez, la inyección desmedida de recursos sin supervisión propicia incrementos cercanos a la corrupción.

Resulta indignante que, según el informe, el 22 % de las obras paralizadas cuenten con entre el 80 % y el 90 % de avance físico. Esto significa que muchos proyectos están a punto de concluir, pero se han convertido en instrumentos de chantaje político y económico.

PATRONES DE CORRUPCIÓN

El informe de la CEM identifica un “triángulo diabólico”- conformado por el incremento en el costo de la inversión, la mala calidad de las inversiones y la eternización de los proyectos- que explica la corrupción y la ineficiencia de las obras públicas y se alimenta de:

  • Expedientes técnicos mal elaborados, que facilitan sobrevaloraciones y modificaciones posteriores.
  • Contratos incumplidos sin sanciones efectivas, alentando la impunidad.
  • Uso estratégico de la paralización como herramienta de presión para renegociaciones.
  • Disputas legales y arbitrajes como refugio de contratistas incumplidos.
  • Fragmentación institucional: Contraloría, Ministerio Público, Procuraduría y Poder Judicial operan con criterios desconectados.

SABOTAJE

En este esquema de corrupción e ineficiencia que pone en riesgo miles de millones de soles, se pretende dar una estocada al control concurrente, la única herramienta que ha mostrado efectividad para detectar y frenar los riesgos de corrupción. Del 2021 al 2023 evitó que 14,289 millones de soles vayan a las manos de corruptos.

Recientemente se realizaron despidos de personal técnico especializada y la disminución de presupuesto que han hundido la cantidad de intervenciones: de 56 mil servicios concluidos en 2023 a apenas 823 registrados hasta abril de 2025.

El gobierno, por su parte, ha reducido el presupuesto para el control concurrente de 2% a 0.6% del presupuesto de las obras a ser fiscalizadas.

En tanto, el propio contralor César Aguilar ha presentado al Congreso un proyecto de ley con la finalidad de eliminar este mecanismo de control.

Los primeros hallazgos de la CEM, presidida por José Luna Gálvez, confirman que las advertencias tempranas muchas veces quedan en el papel, sin reacción de las entidades responsables.

LLAMADO URGENTE

Cada sol malversado equivale a una escuela sin maestro, un hospital incompleto o un camino que no llega a las zonas rurales.

La CEM sostiene que la solución es dotar al Control Concurrente de presupuesto suficiente, ampliar la cobertura de su intervención, autonomía real y capacidad vinculante para que sus advertencias deriven en acciones correctivas inmediatas.

“De no fortalecer la lucha contra la corrupción, concluye el informe, el triángulo diabólico seguirá drenando recursos y socavando el derecho de millones de peruanos a servicios básicos dignos”, dijo Luna Gálvez.

(((RECUADRITO)))

Alerta

El congresista José Luna advirtió que, de no fortalecer, con presupuesto y decisión política, la lucha contra la corrupción y las herramientas más efectivas, como el control concurrente, corremos el riesgo de que “el 2026 sea denominado el año más corrupto de la historia del Perú”.

LEAR  Extorsionadores habrían pedido 50 mil soles