Un nuevo antecedente que en parte ya se había dado cuenta pero que este viernes se precisó y detalló fue lo que reveló el director ejecutivo del Coordinador Eléctrico, Ernesto Huber, en el marco de la Cuenta Pública 2024 del organismo que supervisa la operación del sistema eléctrico. En específico, respecto al apagón del 25 de febrero de este año que dejó a gran parte del país sin electricidad.
Según aseguró el ejecutivo en una extensa presentación, el equipo interno del Coordinador sigue revisando información, especialmente de la desconexión de centrales que causaron la propagación del evento.
Y lanzó: “Hoy podemos decir que hemos detectado del orden de 1.200 MW de generación, tanto grid scale convencionales y renovables como PMGDs, que se desconectó antes de lo que correspondía conforme a los estándares normativos y que agudizó el problema de desbalance del sistema”.
“Ya hemos identificado parte de estas plantas y solicitado los ajustes correspondientes, y seguimos levantando y analizando la información”, agregó.
De esta manera, ratifica información que ya se había planteado como el rol de los PMGD en la emergencia, pero se añade centrales de mayor envergadura.
Entre otras medidas, Huber detalló que se encargó una revisión de aspectos metodológicos para la actualización de los estudios de las necesidades del sistema en cuanto a equipamiento y procesos que nos permiten evitar la propagación de las fallas: Estudio de los Esquemas de Desconexión Automática de Carga (EDAC), Plan de Defensa contra Contingencias Extremas (PDCE) y Plan de Recuperación de Servicio (PRS).
Eso sí, también planteó una advertencia. Huber indicó que todas estas medidas son absolutamente necesarias de implementar, “pero no serán suficientes si no somos capaces de garantizar el cumplimiento normativo por parte de todos los actores del sector, sin excepción, dado que todos los eslabones de la cadena de suministro eléctrico son críticos para una operación segura y costo eficiente del sistema”.
“Operación segura es responsabilidad compartida”
Más temprano, el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico, Juan Carlos Olmedo, se refirió también al apagón. “Este año, nuestra Cuenta Pública se realiza en un contexto marcado por un evento que nos obliga a mirar con humildad, responsabilidad, autocrítica y sentido de urgencia lo que hacemos y cómo lo hacemos”, reconoció.
Agregó que, si bien se trata de un evento inédito, “queremos ser muy claros en esto: el Consejo Directivo lamenta profundamente lo ocurrido el 25 de febrero y ha puesto especial énfasis en la adopción y seguimiento de la ejecución, de todas las medidas necesarias para que un hecho de esta magnitud no vuelva a repetirse”.
Sin embargo, hizo un llamado: “La operación segura y confiable del sistema eléctrico es una responsabilidad compartida por todas las empresas que integran la red eléctrica. Quiero reiterar el llamado al compromiso irrestricto de todas las empresas del sector con el cumplimiento normativo y con las instrucciones de coordinación”.
Según explicó, cada instalación, de cada empresa coordinada, tiene un rol en la operación segura y económica del sistema eléctrico y “las responsabilidades de cada agente deben ejercerse con apego estricto a la normativa vigente y plena conciencia del impacto que sus decisiones –o sus omisiones- pueden tener sobre la seguridad del sistema”.
Asimismo, reforzó que para que el proceso de transición energética sea exitoso, es indispensable que la normativa, entre ellas especialmente las Normas Técnicas, sea actualizada de forma oportuna, flexible y en línea con la evolución tecnológica y los desafíos del sistema.