El Perú, país de geografía extrema y vunerabilidad sísmica
El Perú, país de geografía extrema y vulnerabilidad sísmica, enfrenta una paradoja crítica. Mientras la naturaleza, con cada movimiento telúrico, nos advierte que en cualquier momento puede darnos una sorpresa, el Estado carece de una flota aérea especializada en búsqueda y rescate (SAR, por sus siglas en inglés). No hay más de un helicóptero dedicado exclusivamente a operaciones de evacuación médica o respuesta inmediata ante emergencias.
Como se vio, lamentablemente, en el caso de la desaparición de la piloto Ashley Vargas, o en la situación en Áncash con los jóvenes montañistas fallecidos, en su lugar, se improvisa con los helicópteros de transporte militar MI-17 del Ejército y la Policía Nacional, aeronaves robustas pero diseñadas para fines tácticos, no humanitarios. Y lo más grave, parte importante de esta flota está hoy en tierra, inoperativa, por una cadena de errores administrativos, dependencia tecnológica y empresas que no realizaron a tiempo los mantenimientos.
Por ejemplo, en 2023, el Ejército contrató a la empresa Milenium Veladi Corp. para realizar el overhaul (reparación mayor) de tres helicópteros: dos MI-171Sh y un MI-8MTV-1, con la finalidad de que puedan cubrir emergencias por el Fenómeno de El Niño. El contrato ascendía a 20,3 millones de dólares, de los cuales ya se ha desembolsado más del 50%. La entrega estaba prevista para agosto de 2024. Sin embargo, casi un año después, las aeronaves siguen sin ser reparadas en el CEMAE de Arequipa bajo el argumento del conflicto ruso.
FLOTA LISTA PERO IGNORADA
Mientras tanto, el sector privado peruano cuenta con helicópteros modernos, certificados y operativos. Empresas como Servicios Aéreos de los Andes y otras, poseen aeronaves Bell 212, Airbus H145 y AS350, muchas de ellas equipadas para evacuaciones médicas y operaciones en altura.
Estas compañías ya operan en zonas remotas, transportando personal y carga para la minería, energía y turismo. Sin embargo, no existe un protocolo nacional que permita su activación inmediata en caso de emergencia. En caso de un terremoto, en medio del caos, con demoras que pueden costar vidas, el Estado debería ya tener listo el protocolo para que estas aeronaves entren en acción.
Precisamente, Carlos Augusto Dammert, presidente de Servicios Aéreos de los Andes, señala que confía en que el Estado peruano valore el trabajo de la empresa privada en esta área. “Confiamos en que el estado peruano valore el servicio de helicópteros privados para desastres naturales, incendios y emergencias médicas, ya que, hoy en día, en el Perú, dependemos de las fuerzas armadas para atender emergencias”, dijo.
Ahora, ¿el gobierno de Dina Boluarte pondrá manos a la obra en lo realmente urgentes?
TENGA EN CUENTA
En los simulacros organizados por Indeci, se debería ensayar protocolos conjuntos entre el COEN, las Fuerzas Armadas y empresas privadas. El mercado de helicópteros en el Perú se ha reducido drásticamente en la última década, pasando de 34,000 a menos de 6,000 horas de vuelo anuales, según Dammert.
VIDEO RECOMENDADO