Perú reivindica su rol como cuna del “fruto de los dioses”

Cada 7 de julio se celebra el Día Mundial del Cacao, una fecha que rinde homenaje a uno de los superalimentos más valorados del planeta.

En el caso del Perú, este fruto no solo forma parte de la economía y biodiversidad nacional, sino también de su historia más antigua: evidencias científicas sostiene que el cacao fue domesticado en territorio peruano hace más de 5,000 años.

El cocinero peruano celebra la inclusión de Mayta entre los 50 mejores restaurantes del mundo y reflexiona sobre el poder colectivo de la cocina.

Durante décadas se pensó que el cacao tenía su origen en Centroamérica. Sin embargo, excavaciones arqueológicas en el complejo de Montegrande, en la región Cajamarca, y hallazgos en la cuenca del río Chinchipe (que cruza Ecuador y Perú), an llevado a replantear esa teoría.

Restos de almidón de cacao hallados en vasijas ceremoniales de más de 5,500 años de antigüedad indicarían que su uso y domesticación comenzó en la Amazonía.

Una reciente investigación publicada en Scientific Reports por científicos de la Universidad de Montpellier respalda esta hipótesis. Según el estudio liderado por Claire Lanaud, varios grupos genéticos de Theobroma cacao surgieron en la Amazonía peruana —en zonas como Iquitos, Contamana, Nanay y Marañón— y desde allí se extendieron a otras regiones de Sudamérica y Mesoamérica.

De origen ancestral a potencia moderna

Actualmente, Perú es el segundo productor mundial de cacao orgánico, con cultivos en 16 regiones y más de 100,000 familias involucradas en su producción, muchas de ellas dedicadas a la agricultura familiar. Además, se cultivan variedades nativas como el cacao blanco de Piura, reconocido por su calidad sensorial, bajo nivel de acidez y aroma distintivo.

San Martín lidera la producción nacional con más del 35% del total, seguido por Junín, Ucayali, Huánuco y Cusco. En términos genéticos, el país conserva una altísima diversidad de ecotipos, incluyendo los grupos Trinitario, Forastero amazónico y Criollo. Según la Organización Internacional del Cacao (ICCO), el 75% del cacao exportado por Perú es fino y de aroma, un sello de calidad diferenciador a nivel global.

Propiedades nutricionales y beneficios para la salud

Consumido en su forma más pura, el cacao es una fuente potente de antioxidantes, minerales y vitaminas. Aporta polifenoles como catequinas y antocianinas, además de minerales esenciales como hierro, magnesio, zinc y fósforo. Sus compuestos bioactivos, como la teobromina y la cafeína, estimulan el sistema nervioso central y pueden mejorar el estado de ánimo, reducir la presión arterial y contribuir a la salud cardiovascular.

Además, el cacao contiene fibra dietética, ácidos grasos saludables y promueve la liberación de endorfinas, lo que lo convierte en un aliado natural contra el estrés y la fatiga.

Un tesoro amazónico que conquista el mundo

El 60% de la biodiversidad genética del cacao en el mundo está presente en Perú. A esto se suma su creciente reputación internacional como productor de cacao de alta calidad, con atributos únicos que lo convierten en un ingrediente estrella de las industrias gourmet, cosmética y nutracéutica.

Este Día Mundial del Cacao es una oportunidad para reconocer el legado ancestral del fruto en tierras peruanas, valorar el esfuerzo de las comunidades que lo cultivan y seguir posicionando al Perú como una potencia global del cacao, desde sus raíces hasta el futuro.

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por WhatsApp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos aquí.

LEAR  Un emblemático coche deportivo de Honda volverá a circular, pero con un cambio importante.

VIDEO RECOMENDADO:

Deja un comentario