Por: Magaly Zapata
Así cantan los mozos de las peñas al bajar de los tendidos al ruedo cuando dobla el último de la última tarde. 14 de julio 2025 lo despachó Colombo, oreja y a hombros. 3ª consecutiva en Pamplona con los de Miura.
Se unió a los triunfos en volandas de Morante, Fernando Adrián (2 en 1 faena), Fortes, Rufo y Guillermo Hermoso, rabo al toro Veleto de Capea, 16 años despúes de su padre el centauro navarro Hermoso de Mendoza retirado. La prensa dice que Roca Rey perdió el trono, estuvo cumbre de entrega y valor pero la tizona le fue esquiva, único que hizo doblete, eran sus 10 de alternativa.
Ahí queda la épica de Rafaelillo, costillas rotas. El mejor toro, empate “Histórico” de Jandilla y “Lioso” de Cebada Gago. El encierro más rápido 2025 fue el de Miura con 2’16”, récord histórico es de Jandilla 2015 con 1 minuto 45 segundos. El más largo 2025 el de Cebada Gago 5 min 22 seg, un toro retrasado iba y volvía los 875 metros de recorrido. 6 heridas por asta de toro, menos graves.
Lee también:
Protestas violentas en Iquitos dejan dos policías heridos
Pamplona alberga más de 200 mil personas y en estas fiestas alcanzó 1,8 millones. Se reciclaron 552 toneladas de vidrio, el más alto desde 2022. El toro con más kilos 2025 tuvo 620, decir debo que cuando estuve vi uno de Miura con 695. A la Feria del Toro le faltó toro? Trapío? salió el post pandémico? allá como acá, salvando distancias? Lo que me obliga contar, sólo una vez fui, 5 días hasta la de Miura.
Exigencia del oficio, conocer lo que voy a contar, sentirme insignificante en una marea de gente que viene y va, kalimocho, alegría, bailes y comida. Adrenalina. Ruidosos tendidos. Entendí lo que muchos gringos tienen como motivo para volver y volver, confesos y conversos al culto por la Tauromaquia también. Trepidante. Atrapante. Una cosa es la calle, fiesta inacabable, otra cosa es el ruedo. Lo saben.
Pero es inevitable vivir lo uno sin lo otro; perentorio relacionar lo uno y lo otro; ambos caminos conducen a Ernesto, con perdón del Santo, existe un después de Hemingway. Su primera vez fue en 1923, era periodista en París, volvió 24 y 25 y en 1926 publicó lo que ese año se convertiría en su primera gran novela “the sun also rises”, “fiesta” en castellano hace poco favor al fondo: Retratar el alma de una generación herida por la guerra (primera mundial) que se reencuentra con la vida en las calles de Pamplona y el coso monumental. Verdad, drama, vida y muerte, el sol sale para todos, drama personal incluido.
Un “time out” para seguir existiendo. Best seller desde el primer año, se convirtió en un clásico de la literatura anglosajona. NYT Book Review 1926: Se ha ganado un lugar en el primer ranking de escritores americanos. A punto de llegar a los 100 años de publicado se considera un long seller, un mejor vendido duradero que trata de la cultura popular del toro y del toreo. Casi nada.
Él repetía visitas a pesar de su diferencia con el régimen. Desde los 60 es historia conocida. La esencia de su libro se trasladó a las calles de Pamplona, ganó en trascendencia y visitas masivas a su feria, como la de mi querida Lore Monnig que concurre desde que leyó el libro antes de empezar la universidad y no hay un año de Dios que no vuelva, convertida en taurina de hueso colorado, fundó el Club Taurino de New York, la Asociación Nacional de Peñas Taurina de USA, con abono en todas las primeras ferias de España. Encajar los toros como una escuela de vida, vivida con pasion.
La que inspiró a San Fermín en su evangelización, fe que debía negar para salvar su vida y lo llevó a la decapitación en Amiens (Fra), el pañuelico al cuello simboliza aquello. Cultura, rito, tradición. Fiesta única en el mundo que la presencia del toro vuelve sagrada.