Por: Arturo Bobbio C. Ley de flagrancia para recuperar nuestra seguridad ciudadana

El 29 de abril de este año se aprobó una norma que bien implementada podría coadyuvar a recuperar la seguridad ciudadana en todo el país.

Nos referimos a la ley 32348, ley que crea el sistema nacional de justicia especializado en flagrancia delictiva. Este marco normativo corrige una serie de falencias del propio código penal y pone fin a disquisiciones jurídicas como en el tema de la reincidencia delictiva.

Entre los problemas que tienen miles de magistrados al momento de emitir sus fallos condenatorios, está el que les imposibilitaba tomar como referencia los antecedentes tanto de investigaciones pendientes como de conductas delictivas de los procesados, por eso vemos a delincuentes que roban y son liberados de manera reiterativa; lo mismo sucede con las sentencias impuestas, ya que el código penal señala que sentencias menores de 5 años son suspendidas, incluso penas de hasta 8 años en “delitos de menor gravedad” no son efectivas, siempre escudándose en que el imputado es menor de 25 años o supuestas atenuantes que hoy con la ola de criminalidad en el país resultan absurdas y ofensivas para las víctimas de estos malhechores.

La ley de flagrancia permite imponer penas efectivas menores de 5 años, tomando en cuenta el actuar delincuencial del sentenciado, es decir considera la reincidencia incluso a nivel de investigación, sin limitarse a tener que soltar a un delincuente por hurto, cuando en la actualidad no tienen una pena efectiva.

El poder judicial está demostrando unidad y continuidad en el tema de implementar estas unidades de flagrancia, empezando bajo la iniciativa de la Doctora Elvia Barrios, con el impulso de los juzgados de flagrancia, para continuar con la labor hercúlea de dejar 26 unidades piloto de flagrancia bajo la Presidencia del Doctor Javier Arévalo, para finalmente lograr aprobar una ley específica que cree un sistema nacional en esta materia, bajo el liderazgo de la Doctora Janet Tello Gilardi, la continuidad del secretario técnico de la comision de implementación del sistema ha venido siendo fundamental, ya que, cuál peregrino ha tocado cuanta puerta de ministerio ha podido para fortalecer la visión de los tres presidentes antes mencionado.

Esperemos que otras entidades imiten este virtuoso mecanismo de trabajo cooperativo y les den continuidad a los buenos proyectos de sus antecesores.

LEAR  Claves para superar las barreras regulatorias que limitan a Chile

Deja un comentario