Por: José Luis Delgado Núñez Los 12 de julio de Haya de la Torre

El 12 de julio, los apristas de corazon y discipulos de Haya de la Torre, conmemoramos dos acontecimientos importante: primero, el bautizo de Víctor Raúl en Trujillo, en 1895, acto con el que ingresó a los registros de la vida pública ciudadana como católico, fe que siempre profesó y defendió; en segundo lugar, en 1979, recordamos la firma de la nueva Constitución de 1979, su último acto público, de trascendental importancia para concluir la larga dictadura militar y abrir un camino ordenado hacia la democracia.

SE BAUTIZA UN TRUJILLANO CATÓLICO

No cabe duda que en el caso de Haya de la Torre de raza le viene al galgo. Política, cultura y fe católica, han ido siempre de la mano en su amplia familia. Como bien sabemos, Víctor Raúl nació en Trujillo, el 22 de febrero de 1895. Su casa natal, donde hoy funciona un Museo Haya de la Torre y un Centro Cultural del Banco de la Nación (jirón Orbegoso Nº652, entre los jirones Bolívar y Ayacucho, muy cerca de la Plaza Mayor) fue propiedad de su bisabuelo, Gerónimo de la Torre y González Noriega, firmante del acta de la independencia de Trujillo, amigo de Torre Tagle, del Libertador Simón Bolívar y del procer Sánchez Carrión.

Los hijos de don Gerónimo se unieron con los de Cárdenas, del Solar y los Urraca, formando familias de frecuente presencia en la política, las letras y la Iglesia, todos ellos contrarios al militarismo de la epoca.

Forma parte del tronco familiar fray Pedro de la Santísima Trinidad Urraca García, el muy conocido Padre Urraca, fraile considerado milagroso, sepultado en la iglesia de La Merced de Lima.

LEAR  Reelección en gobiernos regionales y municipales, por Antero Flores-Aráoz

Los Haya descienden del migrante vasco José de la Haya y Bazán-Messía, quien por convicciones republicanas se quitó el “de” de su apellido. Los padres de Víctor Raúl, don Raúl Edmundo Haya y de Cárdenas y Zoila Victoria de la Torre de Cárdenas, eran primos en tercer grado, de ideas democráticas y solidarias con el pueblo humilde. En su juventud, Raúl Edmundo combatió en Huamachuco al lado de Cáceres en la guerra con Chile. Fundó en Trujillo los diarios El Porvenir y La Industria y fue diputado civilista durante el primer gobierno de José Pardo. El único hermano de Raúl Edmundo, Samuel Octavio Haya de Cárdenas, fue sacerdote franciscano, cercano colaborador del obispo de Chachapoyas, Emilio Lisson Chávez, quien en 1919 fue nombrado arzobispo de Lima.

Fray Samuel Octavio pasó a ser primer secretario del arzobispado.

LA VIEJA PILA DE BRONCE

El 12 de julio de 1895, Víctor Raúl fue bautizado en la vieja pila de bronce de la catedral de Trujillo. Ofició el bautizo el deán José Antonio de Cárdenas, su tío abuelo. Fueron padrinos el Dr. Carlos A. Washburn y una tía muy querida, Ana Lucía de la Torre de Cárdenas, casada con el empresario chileno Marcial Acharán, gran benefactor de la ciudad.

LA FIRMA DE LA CONSTITUCIÓN

Viajemos en el tiempo. Recordemos también que el 12 de julio de 1979, al día siguiente de la clausura del XII Congreso Nacional del PAP, en su domicilio de Villa Mercedes, Víctor Raúl, en su calidad de presidente de la Asamblea Constituyente, firmó, con gran esfuerzo, la primera y la última página de la nueva Constitución.

LEAR  JNE confirma desafiliación de Martín Vizcarra por inhabilitación política

Lo hizo en presencia del oficial mayor del Congreso, Luis Chacón Saavedra y el edecán coronel José Ugaz. Acompañaban a Víctor Raúl, Andrés Townsend, Luis Negreiros Criado y Jorge Idiáquez.

Debilitado por la enfermedad, pero mentalmente lúcido, pulsó la pluma con mano firme y con trazo lento y cuidadoso estampó las dos veces su firma. Al concluir dijo “¡ya está!”. Eran las tres de la tarde. La firma de la Carta Magna de 1979 fue el último acto público de Víctor Raúl, y uno muy importante.

Pocas horas después, en el pleno de la Constituyente, firmaron bajo el nombre de Haya de la Torre los integrantes de las bancadas del PAP, el PPC, UN, MDP, DC y un integrante del FNTC (69 de 100 representantes). Los demás del FNTC, con UDP, FOCEP, PCP, PSR (31 constituyentes) rechazaron firmar, afirmando que la Constituyente estuvo “sometida” a la dictadura militar.

La nueva Constitución ya era una realidad. No había vuelta atrás. Haya de la Torre había ganado su última batalla. Lamentablemente, la salud del jefe del aprismo siguió agravandose. El 2 de agosto de 1979, a las 10.45 pm, Haya de la Torre falleció. Tenía 84 años. ¡Viva Haya de la Torre!

Deja un comentario