Por: Ross Barrantes // La revolución legal que está transformando la industria peruana

En el corazón de la milenaria tradición textil peruana, surge una nueva disciplina jurídica que promete redefinir las reglas del juego para diseñadores, empresarios y consumidores. El derecho de la moda, esa intersección entre creatividad y legalidad está tejiendo una nueva narrativa en un país donde los hilos cuentan historias ancestrales.

Mientras recorro los pasillos de un taller textil en el emporio comercial de Gamarra, observo cómo las manos expertas que transforman el algodón pima orgánico en prendas que conquistarán mercados internacionales. «Ya no basta con crear belleza; ahora debemos crear belleza sostenible y legalmente protegida”

La revolución silenciosa comenzó hace apenas unos años, cuando el Decreto Supremo N° 017-2015-PRODUCE estableció las directrices ambientales para la industria manufacturera. Lo que parecía una regulación más se ha convertido en el catalizador de una transformación sin precedentes: las marcas «verde» han pasado de ser una excepción a convertirse en la nueva normalidad, respaldadas por un ordenamiento jurídico que premia la innovación sostenible.

En contraposición al frenético ritmo del fast fashion con sus quince colecciones anuales y cuestionamientos sobre originalidad, el slow fashion encuentra en el derecho peruano un escudo protector para creaciones atemporales. Las pequeñas colecciones de diseñadores independientes, inspiradas en iconografía andina y amazónica, gozan ahora de protecciones legales que validan su autenticidad frente a la imitación industrial. El algodón orgánico y la fibra de alpaca peruana, codiciados por su calidad superior y mínimo impacto ambiental, han convertido a nuestro país en referente de una cadena productiva donde ética y estética coexisten armoniosamente. En este nuevo paradigma, la Constitución peruana y su consagración del derecho a un ambiente equilibrado no es letra muerta, sino la piedra angular sobre la que se construye una industria renovada. Las certificaciones ambientales, antes vistas como trámites engorrosos, son ahora activos estratégicos que abren puertas a mercados exigentes donde el consumidor premia la transparencia. El ecosistema jurídico que sostiene esta transformación abarca desde la protección de conocimientos ancestrales hasta la regulación de plataformas digitales donde se comercializan diseños peruanos. La legislación evoluciona al ritmo de una industria donde tradición e innovación no son conceptos antagónicos, sino complementarios.

LEAR  Kristian Blummenfelt se abre a Rich Roll sobre la miseria de París 2024 y por qué quiere demostrar que todavía puede lograr la 'Misión Imposible' en LA 2028 - Noticias de Élite

Para profundizar en estos fascinantes cambios que están redefiniendo el panorama legal y comercial del sector textil peruano, con entusiasmo los invito a la presentación de mi libro «Hilos de Justicia», que será publicado por Editorial Yachay en el marco de la próxima Feria Internacional del Libro de Lima. Esta obra explora las múltiples dimensiones del derecho de la moda en el Perú y ofrece una hoja de ruta para empresarios, diseñadores y estudiantes de derecho interesados en esta apasionante especialidad. Gracias por leerme

(*) Abogada Constitucionalista

Deja un comentario