El resultado de la primera ronda de negociaciones entre EEUU y China marcará el tono de los mercados en una semana en la que ya recibirán señales del impacto que el alza de aranceles está causando a la economía estadounidense.
Si bien las “tarifas recíprocas” a más de un centenar de países están en pausa, desde el 8 de abril, los productos chinos quedaron sujetos a un arancel de 145%. Hasta ahora -así lo dijo la Fed la semana pasada- la economía ha sido resiliente.
Pero en los próximos días llegarán ya cifras de abril. El foco estará en los reportes de inflación y ventas de retail. El martes 13 se publicará el índice de precios y analistas proyectan que la medición de abril pondrá fin a dos meses de bajas consecutivas.
Se espera que el índice muestre un alza mensual de 0,3%, tras la caída de 0,1% de marzo, llevando la tasa anual de inflación a 2,6%. Resonará en el mercado la advertencia de Jerome Powell, sobre cómo la política de alza de aranceles incrementa los riesgos de un escenario de estanflación (inflación más alto y mayor desempleo).
De ahí que, una vez conocida las cifras de inflación, la mirada se concentrará en el reporte de ventas de retail, el jueves 15. Tras varios meses estancadas en variaciones mensuales de alrededor 0,7%, y una contracción en enero, las ventas minoristas tuvieron un salto en marzo (+1,4%). ¿Cuál fue el impacto de los aranceles sobre los productos chinos? El mercado anticipa que será una contracción de 0,8% en las ventas. Una cifra positiva, podría aliviar el temor de un impacto mayor en la economía, con las expectativas de que un pronto acuerdo comercial ayude a reducir los aranceles antes de que causen real daño.
Hay otros reportes que también deberían estar en el radar de quienes siguen el mercado estadounidense. Además de inflación y consumo, la próxima semana se publicarán cifras de la deuda de los hogares (lunes 12), producción industrial (jueves 15), precios de las importaciones y construcción de nuevas viviendas (viernes 16). Todos datos correspondientes a abril, y que son considerados “duros”, en cuanto muestran un impacto económico real.
La “cifra blanda” (así la llamó la Fed) favorita del mercado, el índice de confianza de los consumidores medido por la U. de Michigan, correspondiente a mayo promete mostrar un deterioro mayor de las expectativas y una inflación esperada más alta.
A los dos lados del Pacífico
Además de datos económicos, dos de los retailers más grandes del mundo ofrecerán más pistas sobre el impacto de los aranceles. Walmart y Alibaba tienen previsto reportar resultados trimestrales el jueves 15. Los balances de ambas firmas y sus proyecciones de negocio pueden ser considerados barómetros de la salud de las economías de sus respectivos países.
En el caso de Alibaba, su negocio es más diversificado, y los analistas pondrán atención al crecimiento de su negocio de IA y servicios de software en la nube. Pero las plataformas de comercio electrónico siguen representando la mitad de sus ingresos, por lo que se analizarán con atención en búsqueda de señales de repunte del consumo interno en China.
Walmart es menos diversificado, y en consecuencia más vulnerable a la guerra comercial entre EEUU y China. Sin embargo, analistas han ajustado al alza las expectativas en torno a Walmart, dándole mayoritariamente un rating de “sobreponderar”, ante la expectativa de que -por su tamaño y poder de negociación con sus proveedores- logre navegar de mejor forma el alza de aranceles, en comparación con otros. La acción ha subido casi 10% en el último mes.
De gira
Mientras Wall Street se concentra en el impacto de los aranceles (o celebra un acuerdo con China… ¡Imaginen!), Donald Trump se embarcará en su primera gira desde el inicio de su segundo mandato. El destino será el mismo que en 2017: Arabia Saudita.
Por segunda vez, Trump desafía la tradición de los presidentes estadounidenses de visitar primero a uno de sus vecinos, Canadá o México, o su aliado británico, para viajar hasta el reino del príncipe Mohammed bin Salman. La gira lo llevará también a los Emiratos Árabes Unidos y Qatar.
Desde la Casa Blanca asegura que “un Oriente Medio seguro y estable significa una mayor prosperidad para nuestros países socios y para Estados Unidos”. Arabia Saudita, Qatar y EAU han buscado adoptar un rol de mediadores y varios conflictos, incluyendo la guerra en Gaza y en Ucrania.
Pero el foco serán las inversiones. Junto a Trump viajarán a Riad los CEO de BlackRock, Citi, Blackstone, entre otros. No es sólo Trump quien busca inversiones árabes, Riad tiene el objetivo de triplicar las inversiones extranjeras en el país, como parte de su plan para reducir su dependencia del petróleo.
No serán los únicos. La familia de Trump tiene crecientes negocios en la región.
A fines de abril, Trump Organization alcanzó un acuerdo con Qatar para construir un resort de golf, bajo la marca de Trump. La construcción estará a cargo de una empresa saudita. Business are business.
Vale seguir de cerca
En la región
El Banco Central de Chile publica la Encuesta de Expectativas Económicas (lunes 19) y realiza su Reunión de Política Financiera (jueves 15). Argentina reporta cifras de inflación de abril (miércoles 14); y el emisor mexicano anuncia su decisión de política monetaria (jueves 15). El mercado espera que Banxico anuncie un recorte de 50 puntos base que lleve la tasa a 8,50%.
Otras empresas
Además de Alibaba y Walmart, tendremos reportes de otros grandes retailers como JD.com (martes 13). Además, la tecnología estará en el tope de la agenda con los resultados de Softbank (martes 13), Tencent y Sony (miércoles 14).
Cifras de crecimiento
Reino Unido, Colombia (jueves 15) y Japón (viernes 16) reportan sus PIB del primer trimestre.