El proyecto que modifica el Código Tributario para fortalecer la autonomia del Ministerio Público en la investigacion y persecución de delitos tributarios sorteó este lunes la primera valla, la de la Cámara, que lo despachó en segundo trámite al Senado. La moción parlamentaria permite a la Fiscalía iniciar causas en delitos tributarios en casos en que el Servicio de Impuestos Internos (SII) haya recopilado antecedentes.
La iniciativa, ingresada en diciembre de 2023 y que no tiene urgencia, establece que las investigaciones de hechos constitutivos de delitos tributarios sancionados con pena privativa de libertad sólo podrán ser iniciadas por denuncia o querella del Servicio de Impuestos Internos (SII) o de oficio por el Ministerio Público, previa decisión fundada del fiscal nacional. Esto en los casos en que los montos superen las 600 Unidades Tributarias Anuales (UTA), unos $ 450 millones, sin considerar intereses, reajustes y multas.
Así, en los casos en que el SII haya realizado la recopilación de antecedentes, el Ministerio Público podrá solicitarlos e incorporarse a la investigación, junto con la posibilidad de presentar una denuncia o querella.
La advertencia de Gustavo Benavente
Aunque la iniciativa, surgida desde la bancada de Evópoli, se aprobó por 87 votos a favor tiene detractores, los que rechazaron con 21 votos, mientras que se produjeron cinco abstenciones. Entre quienes se oponen a la medida 20 son de oposicion; sin embargo, el voto adicional en contra es del excandidato presidencial de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), diputado Jaime Mulet.
Uno de los detractores, el UDI Gustavo Benavente, advirtió que en esta medida podría producirse “un debate de competencia entre las instituciones” y que con el proyecto “se rompe el estándar mínimo de certeza para los contribuyentes y contradice la doctrina del Tribunal Constitucional”.