Yape lanzó su nueva campaña masiva “Hermanos Yapean”, protagonizada por el popular grupo de cumbia Hermanos Yaipén, con el objetivo de promover los nuevos usos de la billetera. La aplicación ofrece diez funcionalidades que le han permitido alcanzar el nuevo hito de los 15 millones de usuarios activos, sobre un total de poco más de 17 millones de descargas.
La facturación de Alphabet, empresa matriz de Google, superó los 96.000 millones de dólares -en lugar de los 94.000 millones que esperaban los analistas-, lo que significa un crecimiento del 14% interanual.
La campaña busca poner en valor la facilidad, rapidez y conveniencia de realizar todo tipo de pagos desde una sola aplicación; una propuesta de valor que ha consolidado a Yape como la billetera digital líder en el país y uno de los principales impulsores de los pagos minoristas en Perú, junto con Plin.
Justamente el éxito de ambos esquemas ha contribuido “en gran medida” al desarrollo significativo del uso de pagos minoristas distintos al efectivo en el país, según los economistas del Banco Central de Reserva (BCR), Arturo Andía, Marcelo Paliza y José Aurazo. En un artículo publicado en la Revista Moneda, señalaron que, si bien países como Brasil y Chile presentan los niveles más altos de este tipo de transacciones por habitante (563 y 440, respectivamente), Perú es el que más ha acelerado en este ámbito desde 2018.
En 2023, el número promedio de pagos de bajo valor realizados mediante medios digitales en Perú se incrementó 550% respecto a 2018, al pasar de solo 34 a 221 por persona, según cifras del BCR.
“Otros países, como Perú, también están mostrando avances signficativos, (…) por lo que se convirtió en el país con el mayor crecimiento en América Latina”, dijeron en el informe.
Factores de éxito
Entre los factores que explican el avance de las billeteras digitales, los economistas resaltan características de diseño como la facilidad de uso, la ausencia de comisiones, una amplia red de usuarios y comercios, y la interoperabilidad con otros métodos de pago.
“Lo que realmente permitió que Yape y Plin se destacaran entre los demás instrumentos de pago fueron sus características de diseño”, comentaron.
En el caso de Yape, su amplia red ha permitido que más de siete millones de personas utilicen sus funcionalidades para pagos cotidianos. Claudia Silva, head de Pagos de Yape, señaló que entre las operaciones más usadas están la recarga de celulares prepago, disponible desde S/3 con cuatro operadores y sin afectar el límite diario de transacciones, y Yapear servicios, que permite pagar a más de 800 empresas, incluidas compañías de servicios públicos y educativos.
Silva también destacó que la funcionalidad con mayor volumen de operaciones es “Yape en P.O.S.”, que permite pagar mediante código QR en los dispositivos de más de 400 mil establecimientos comerciales afiliados.
Agregó que una de las nuevas funcionalidades más utilizadas es “Aprobar compras”, que permite pagar con Yape en más de 10 mil páginas web o aplicaciones ingresando el código generado en la sección del mismo nombre dentro de la app. El monto máximo para yapear por internet es de S/2,000 diarios, sin afectar el límite de uso regular.
Por otro lado, además del diseño de las aplicaciones, los autores señalaron que la mayor cobertura de Internet y el acceso a teléfonos inteligentes sirvieron de habilitadores, mientras que la pandemia actuó como catalizador para la adopción masiva de estas herramientas.
Este crecimiento en los pagos digitales también ha tenido un impacto en el uso del efectivo. Según el BCR, en la última década la participación de los billetes de baja denominación (S/10 y S/20) disminuyó de 35% a 25.2%, y la producción anual de monedas cayó en 23%.
En ese sentido, los economistas Santiago Villafuerte y Juan Medina, también del BCR, indicaron que el uso de efectivo como medio de pago en las transacciones del público pasó de representar el 90% en 2014 a entre 60% y 70% en 2024.
TENGA EN CUENTA
En la actualidad, Yape permite transferir dinero en soles y dólares, acceso a microcréditos, recargas de celulares, cambiar dólares, recepción de remesas, pago de servicios, compras en su marketplace Yape Tienda, compra de entradas, promociones, compra de pasajes de bus, entre otras.
El yapeo tradicional (transferencias) permite enviar hasta S/500 por operación y hasta S/2,000 por día. Además, el límite mensual para recibir dinero es de 5 UITs (S/26,750).
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periodico digital enriquecido Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO