Regulación del Minem afectaría al sector eléctrico.

El sector eléctrico sigue estando en la mira a pocos meses de las elecciones generales. Esta vez ya no solo se trata del cambio en el reparto de utilidades que el Congreso quiere aprobar y que perjudicaría a empresas y usuarios, y solo beneficiaría a un reducido grupo de trabajadores. Ahora se trata de una iniciativa que viene del propio Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Tras la espera reglamentaria, el comité de selección de la empresa pública procedió a llamar a los representantes de las empresas previamente interesadas. Sin embargo, no se acercaron a formalizar la entrega de su propuesta.

Para conocer más lo que se está haciendo en el sector, vayamos desde el principio. El 19 de enero se publicó en las normas legales del diario El Peruano la Ley 32249, la cual modificaba la Ley 28832, para “asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, a fin de garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico y promover la diversificación de la matriz energética”.

La intención de la norma era incentivar la inversión en recursos renovables. No obstante, el 10 de abril, el Minem publicó los proyectos de “Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento que Regula la Coordinación de la Operación de los Sistemas Aislados” y de “Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento de Contrataciones de Electricidad para el Suministro de los Usuarios Regulados”, lo que generó grandes preocupaciones y un desconcierto entre quienes conocen este rubro.

Las propuestas, que se encargarían de reglamentar la Ley 32249 antes mencionada, ha generado cuestionamientos por su posible impacto y el exceso de barreras que pone para el sector, lo que a continuación explicaremos.

LEAR  Belinda aplastó a Ángela Aguilar en Premios Lo Nuestro 2025 "ganando como siempre"

El exviceministro de Energía, Arturo Vásquez, detalla que la propuesta de reglamento establece un esquema burocrático que pone trabas a las empresas del sector que quieran contratar energía, lo cual terminará perjudicando al consumidor final.

“Es como si usted quiere ir a comprar un chocolate a la tienda. Como compradora, puedes escoger la tienda que te brinde los mejores precios, condiciones y que se adecúe al bolsillo. Bueno, la propuesta de reglamento obliga a las distribuidoras y generadores eléctricos a sujetarse a reglas de compras del Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería). Con esto, ya no podrán comprar ‘chocolate’ donde quieran, sino donde el regulador les diga”, explicó a este diario.

Cabe precisar que dentro del Proyecto de Reglamento de Contrataciones se menciona que Osinergmin es el encargado de aprobar el Programa de Licitaciones, que es la programación centralizada de los procesos de concesión en los próximos 10 años para abastecer la demanda de los usuarios regulados.

Arturo Vásquez consideró que la propuesta reglamentaria lo que busca es obligar a las empresas distribuidoras, principalmente las que pertenecen al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), a que compren energía eólica y solar, y que se deje de lado la hidroeléctrica y de gas natural (GN).

En la misma línea, el analista en temas energéticos Anthony Laub manifestó que la propuesta le otorga a Osinergmin “un poder que no tiene desde que se creó y que está relacionado con intervenir en la gestión de las empresas, en los contratos entre privados”.

“Lo que sucede es que se le está dando prioridad a la tecnología eólica y solar, lo cual está bien, pero no debería estar esto por encima del GN y las hidroeléctricas”, resaltó.

LEAR  Falleció el papa Francisco, el líder espiritual del siglo XXI.

A esto se suma que, tanto Laub como Vásquez, coincidieron en que, mientras se debería promover todo tipo de energía, se estaría llevando a que el usuario final termine pagando más por el servicio.

Otro de los cuestionamientos es que solo se podrán hacer licitaciones de energía eléctrica por bloques de horarios (mañana, tarde y noche), es decir, ya no por 24 horas. Para entender esto, otro ejemplo: supongamos que queremos una hamburguesa con papas y gaseosa, y deseamos comprarla en combo, pero la norma señala que cada empresa vende por separado, por lo tanto, no me permite comparar qué es mejor para mi bolsillo, todo junto o de manera individual.

Esta situación en el sector eléctrico puede generar que no se contrate electricidad a mejores tarifas para el mercado regulado (son principalmente hogares, comercios y pequeñas industrias).

Para Laub, incluso la situación podría ir más allá del precio, pues aseguró que existe el riesgo de que, al igual como sucedió hace unas semanas en España, el Perú sea víctima de apagones.

“Cuando tú favoreces a una energía, como en este caso la solar, terminas perjudicando a otras. El sector eléctrico peruano está pensado para que todas las tecnologías, es decir hidroeléctrica, eólica, solar y de gas natural, puedan operar en el mercado y ocupen el lugar que les corresponde; pero, si solo se trabaja con una, nos arriesgamos a un apagón como tuvo España hace unas semanas o Chile en febrero”, detalló.

Además, advirtió que, previa a una campaña electoral, siempre se pone en la mira y como “caballito de batalla” a sectores como el minero formal y el de electricidad, pese a que hoy funcionan de manera adecuada y con crecimientos en su producción.

LEAR  Estrella del Manchester City, Rodri deja la puerta abierta al Real Madrid en medio de la controversia del Balón de Oro.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO

Deja un comentario