Esta semana, el desconocido ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, anunció el fin del ya conocido Reinfo. Este es un permiso momentáneo que fue creado en 2016 para formalizar a mineros ilegales. Nueve años después es un hecho que ha fracasado.
En su reemplazo, el Gobierno está implementando el sistema SIPMMA (Sistema Interoperable de Gestión Minera Artesanal y de Pequeña Escala), el cual busca ordenar, digitalizar y fiscalizar el proceso de formalización minera. Lo que el Gobierno anuncia, en esencia, es un nuevo registro; es decir, un nuevo Reinfo.
Además, el ministro no descarta que el Reinfo se extienda hasta fin de año debido a la ley que aprobó el Congreso a fines del año pasado. Precisamente, el Parlamento es el responsable de que el Reinfo aún exista, ya que diferentes bancadas aprobaron la prolongación de este sistema a fines del año pasado.
Por su lado, los legisladores han solicitado interpelar al titular del Minem por sus declaraciones y el decreto que, según detalla, podría heredarse, pese a que el ministro lo ha negado.
De prosperar esta interpelación, el ministro se enfrentará a un reducido grupo de congresistas opositores al Reinfo. En caso contrario, a un gran grupo de legisladores que ha apoyado sistemáticamente este registro.
De hecho, Perú21 reveló en diciembre del año pasado que al menos 6 dirigentes de gremios mineros informales, como Confemin y AMA-Pataz, son también militantes activos de partidos como Renovación Popular y Podemos Perú.
¿Por qué las principales fuerzas políticas se ocupan tanto de este tema? No es solo por las recientes ejecuciones en socavones en Pataz ni tampoco por el crecimiento de la delincuencia y la criminalidad en zonas donde la minería juega un rol importante, sino por los millones de dólares que día a día están en juego.
MILLONES EN JUEGO
Perú21 accedió a un documento policial secreto que contabilizó cuántos camiones que llevaban mineral salieron de la provincia de Pataz entre enero y noviembre de 2024. La data es sumamente reveladora porque aterriza, por primera vez, una cifra real de lo que generan los mineros que usan Reinfo en el país.
Este documento pertenece al único control policial que toma nota de todos los camiones que transportan mineral y que pasan por el puente de Chahual, un distrito de Pataz. Allí hay una caseta donde al menos tres efectivos policiales corroboran que los camiones cuenten con Reinfo para ser registrados y, así, seguir su ruta hacia Trujillo.
Este diario conoció que en el lapso de diez meses un total de 5,521 camiones que transportaron mineral pasaron por el puente de Chahual. Fueron 161 mil toneladas de oro puro que, en ese mismo tiempo, generaron al menos 812 millones de dólares.
Todo este mineral llega a las costas de Trujillo, en la zona de Huanchaco, donde el comercio de plantas metalúrgicas y chancadoras crece debido a la gran demanda. Ese es el lugar donde la cadena de control del oro se rompe. La policía ha realizado diversas inspecciones de estos puntos de llegada y ha encontrado plantas clandestinas y oro ilegal.
Hoy se publica en el canal de YouTube de Perú21TV el tercero de una serie de reportes que muestran cómo la minería informal se traslada de un lugar a otro dentro de La Libertad. Hay que tener en cuenta que, de los camiones registrados en la data que obtuvo este diario, hay un 30% de camiones que trasladan mineral, los cuales no se registraron.
Una pelea de nunca acabar entre Ejecutivo y Legislativo por un permiso que le abrió la puerta a los ilegales y que solo ha logrado que 2% de 87 mil mineros logren formalizarse. Algunos de ellos también fueron registrados en este padrón que es expuesto en exclusiva por Perú21. Una data que demuestra lo que realmente está en juego: miles de millones de dólares que los informales generan. Y que les ha dado suficiente poder para estar en la política.