Rodrigo Vergara: “Hay que ser realista en cuanto al crecimiento. La gente dice que debemos volver a crecer un 5%, 6%, 7%. No, eso está fuera de discusión”

Rodrigo Vergara: “We must be realistic about growth. People say we have to grow again by 5%, 6%, 7%. No, that is out of the question”

Un análisis exhaustivo sobre los costos de la permisología fue convocado por el lanzamiento de la plataforma Prisma de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

En el evento, el ex presidente del Banco Central e investigador senior del Centro de Estudios Públicos (CEP), Rodrigo Vergara, destacó cómo avanzar en la reducción de los plazos de permisos para inversiones podría aportar varios puntos al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país cada año.

Vergara recordó que la Comisión Marfán calculó que esto podría sumar alrededor de 0,25 puntos porcentuales al año. “Puede no parecer mucho, pero en realidad es bastante. Si consideramos que actualmente estamos en un 2% y necesitamos llegar a un 3,5%-4%, es bastante significativo”, dijo.

“En última instancia, la permisología aumenta los plazos, disminuye la rentabilidad, y por lo tanto hace que los retornos de la inversión sean menores, lo que lleva a invertir menos y tiene un efecto en el crecimiento, y eso es muy significativo”, explicó el economista.

“Si queremos aumentar el crecimiento en Chile, esto es algo importante”, enfatizó el ex presidente del ente autónomo.

“Hay que ser realistas en cuanto al crecimiento. La gente dice que debemos volver a crecer un 5%, 6%, 7%. No, eso está fuera de discusión”, declaró Vergara.
Y señaló que los países más desarrollados que Chile, cuando tenían un ingreso per cápita similar al actual de Chile, crecieron entre un 3,5% y un 4%. Y aquellos que lo hicieron mal, crecieron un 2%, que es lo que está creciendo Chile actualmente, “es decir, lo estamos haciendo mal en comparación con nuestros pares en su momento”.

LEAR  Humberto Abanto: "Villarán debería ser investigada por crimen organizado"

“No es fácil, pero esto ciertamente es un paso en la dirección correcta”, dijo el economista respecto al crecimiento y los avances en permisos.

En cuanto a otros factores que podrían aumentar el crecimiento potencial del país, Vergara señaló el impuesto al ingreso corporativo. “En Chile nos excedemos con el impuesto corporativo y lo llevamos a niveles más altos que el promedio de la OCDE, países ricos que están mucho más desarrollados que nosotros”, mencionó el investigador senior del CEP.

Otro tema es la inseguridad. “La violencia genera inseguridad, incertidumbre, se gasta mucho dinero en seguridad, etc. Además, Chile era un país muy seguro hasta hace poco tiempo y eso ha cambiado significativamente. Es el tema de mayor preocupación para los chilenos según todas las encuestas”, planteó Vergara.
“Creo que el sistema político, por ejemplo, también podría contribuir a eso”, añadió.

En relación a esto, el economista y miembro del equipo de la candidata presidencial, Evelyn Matthei, expresó que “el liderazgo es muy importante. Es cierto, hay mucha regulación, hay mucha legislación, pero sí hay un liderazgo claro sobre este tema que plantea las cosas, donde aquel funcionario de la seremía o lo que sea, que no está funcionando, que se está demorando, es castigado seriamente por su acción, creo que eso depende mucho del liderazgo”.

Cuellos de botella

El economista también valoró la iniciativa de Sofofa. “Me parece bien comenzar por la parte ambiental, porque sabemos que aunque se ha avanzado mucho en los permisos sectoriales, y valoro mucho eso, y aquí hay dos grandes protagonistas de eso (en referencia al ministro de Economía, Nicolás Grau, y al senador Rojo Edwards), sabemos que las principales trabas están en la parte ambiental”, dijo.

LEAR  Fecha, horario y ubicación para ver.

Pero también llamó a añadir una herramienta adicional a la plataforma. “Me gustaría ver más claramente los cuellos de botella”, afirmó el ex miembro del Consejo del instituto emisor.

“Me gustaría poder ingresar a Prisma y ver cuáles son los ministerios, los departamentos, las instituciones, donde se encuentran frenados la mayor parte de los proyectos y cómo están frenados. Creo que sería tremendamente valioso”, agregó.

Mejoras a los permisos sectoriales

El ministro de Economía, Nicolás Grau, y el senador Rojo Edwards abordaron durante el panel el impacto que tendrá el proyecto de ley de reforma a las autorizaciones sectoriales, que actualmente está en su segundo trámite constitucional en la Cámara Alta.

La iniciativa del Gobierno pasa por la comisión de Hacienda y luego deberá pasar por la Sala del Senado y regresar a la Cámara de Diputados.

Respecto a sus efectos en la tramitación de inversiones, Grau indicó que el proyecto de ley “no nos dejará necesariamente en la situación ideal, pero estaremos mucho mejor y podremos reducir los tiempos”.

Así, recordó que la primera estimación era una reducción de los plazos entre un 30% y un 70%, pero con algunas de las modificaciones realizadas en el Senado podrían haber nuevas proyecciones.

“Solo uno de los cambios que hicimos en el Senado, por ejemplo, que todas las autorizaciones, los titulares tengan el derecho de tramitarlas en paralelo en lugar de secuencialmente, puede ser un cambio enorme”, indicó el ministro.

Además, señaló que con la reforma se avanzará “de manera sustancial” y que “lo más importante del proyecto es qué haremos para que se cumplan los plazos”.

LEAR  Pep Guardiola responde a los rumores de conflicto con Kevin De Bruyne: ¿Qué está pasando en el Manchester City, ganador de la Premier League?

Destacó medidas como los silencios administrativos positivos y la información transparente.

Por su parte, el senador Edwards mencionó que es clave en el proyecto los reglamentos y los principios de estandarización, simplificación y de costo-efectividad. Por eso también destacó medidas como la tramitación paralela y la estabilidad regulatoria.

“Además, incluimos otro aspecto que es la invariabilidad durante el tiempo del permiso. Por lo tanto, cuando hay permisos que tardan 50 meses, es muy importante que no cambien las reglas a mitad de camino”, explicó.

Y señaló que “existe una visión de estandarización, sistematización, que puede ser muy favorable en mi opinión”.

Deja un comentario