Rosanna Costa, presidenta del Banco Central: “La banca se encuentra en una posición sólida y bien preparada para enfrentar un escenario más negativo”

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, fue una de las principales autoridades económicas que se presentaron este jueves en Chile Day.

“Este encuentro siempre tiene el valor de mostrar cómo avanza y qué está pasando en nuestro país. Eso es bien recibido por los inversionistas ya que la recurrencia de mostrar la evolución de Chile tiene un valor afuera”, afirmó a DF.

Agregó que, a diferencia de otros Chile Day, la particularidad de este encuentro es que “hay muchos eventos noticiosos que tienen origen en Estados Unidos, y, por lo tanto, poder palpar lo que se está conversando en este país es interesante porque, pese a que uno se puede informar por internet, el contacto personal hace una diferencia”.

“Hay muchos eventos noticiosos que tienen origen en EEUU, y por lo tanto, poder palpar lo que se está conversando en este país es interesante”.

-Antes de partir a Chile Day, el Banco Central publicó el IEF correspondiente al primer semestre ¿Cuál es la mayor preocupación de las tensiones arancelarias?

– En primer lugar, este no es un informe con proyecciones, sino que de riesgo. ¿Qué nos dice este IEF? La incertidumbre global es muy alta y es la principal fuente de riesgo para la estabilidad financiera.

Esta alta incertidumbre tiene un origen en un shock grande por la inesperada magnitud de los anuncios de la política comercial de Estados Unidos, con movimientos en una dirección y otra, incluso algo errática. Esto, además se instala sobre un escenario que habíamos descrito en informes anteriores, como el alto nivel de endeudamiento público y privado en economías desarrolladas y altas tasas de interés de largo plazo.

LEAR  Guardiola no se preocupa por las perspectivas de la Liga de Campeones del Man City a pesar del resbalón en el derbi.

– ¿Cómo podrían materializarse los riesgos que plantea el IEF?

– Esta tensión se ha traducido en una mayor volatilidad de los mercados financieros. El 2 de abril (“Día de la Liberación” de EEUU) observamos una reacción de los mercados inusual, porque cuando los inversionistas tienen aversión al riesgo, en general, buscan protegerse en activos de Estados Unidos y en esta oportunidad fue ahí donde visualizaban el riesgo.

Fue un movimiento inusual, fuerte y una luz de alerta que nos indica donde está el riesgo.

Si crecen las tensiones comerciales es posible que observemos cambios abruptos en precios financieros. Esto podría generar estrechez financiera en los mercados emergentes, lo que se traduciría en dificultades de financiamiento en nuestros mercados y en un impacto adverso en la actividad económica e inversión.

– ¿En qué pie se está la banca chilena para enfrentar un escenario de mayor tensión arancelaria?

– La banca está en una posición sólida y bien preparada para enfrentar un escenario más negativo; han constituido provisiones y garantías suficientes para cubrir el nivel de incumplimiento de su cartera; y muestran holguras en sus indicadores de capital y de liquidez.

Además, cuando la hemos sometido a test de estrés, la banca chilena se mantiene solvente.

– Sin embargo, los bancos han reclamado que se han aumentado los requerimientos de liquidez y otras regulaciones, que finalmente afectan el dinamismo del crédito.

– Uno de los instrumentos de las normas de Basilea III que maneja el Banco Central, por su carácter macroprudencial, es el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC), que fue activado en 2023 en un nivel de 0,5% de los Activos Ponderados por Riesgo (APR) de la banca.

LEAR  "La estrella anterior del Chelsea revela la firma que podría ayudar a Cristiano Ronaldo a alcanzar los 1,000 goles en Al Nassr"

En noviembre del año pasado, el Banco Central estableció un nivel neutral positivo para el RCC de 1% de los APR, pero que comenzaríamos a evaluar su convergencia una vez que termine Basilea III. Dicho requerimiento permite contar con un colchón de capital disponible que se puede liberar en momentos de estrés macrofinanciero relevantes.

Hasta ahora, los estudios que hemos hecho nos confirman que el impacto de esta medida fue acotado en términos de crédito y no es el factor que explica el ciclo de este negocio.

– ¿La banca chilena hoy está mejor preparada que en crisis anteriores?

– Hoy, la banca chilena tiene solidez, solvencia y liquidez favorable. Ha habido un trabajo para diversificar las líneas de liquidez, y en ese sentido, está preparada para enfrentar eventos de esa naturaleza.

Deuda pública

– El IEF hizo hincapié en mantener la prudencia en las cuentas fiscales. ¿Cómo se logra esto?

– El mundo viene saliendo de una pandemia muy fuerte y una secuencia de shocks negativos. Eso implicó que los países estén endeudados a nivel público y privado, y ese alto endeudamiento es parte de este marco de incertidumbre sobre el cual se instala la política comercial de alza de aranceles.

Mientras más solvente es la posición inicial de un país, más herramientas tiene para encarar un posible evento negativo.

Cuando miramos la deuda fiscal de Chile, estamos por debajo de países comparables, pero la persistencia de los déficits estructurales ha ido generando una dinámica de incremento del endeudamiento que hay que atender y corregir.

Si bien las proyecciones del Gobierno indican que se mantendría por debajo de un umbral definido como prudente, es un ejercicio exigente, y, por lo tanto, es importante que todos los agentes concurran al compromiso de mantener esas condiciones.

LEAR  El Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur entra en vigencia.

– ¿La reducción del gasto por parte del Estado es clave en ese sentido?

– Los instrumentos a través de los cuales se cierre la brecha no es una decisión del Banco Central, sino que de la autoridad gubernamental. Lo importante es ir corrigiendo esa trayectoria y mantenerse bajo ese umbral.

Deja un comentario