“
Guido Sánchez, pionero del impulso emprendedor en el Perú, conducirá “Emprende sí o sí”, el nuevo programa de Perú21TV dirigido a emprendedores y a quienes buscan conectarse con ellos. En esta entrevista, comparte el origen de su vocación por las pequeñas empresas y reflexiona sobre los valores que forjan a un verdadero empresario.
La campaña está dirigida a quienes reciben su sueldo o pensión en el Banco de la Nación. No se requieren garantes y los desembolsos pueden llegar hasta S/99,999.
¿Cuál es tu motivación para hacer un programa de emprendimiento?
Mi vocación por esta actividad empezó desde mi época universitaria. Inclusive en ese tiempo no se usaba mucho el término “emprendimiento”, sino la palabra “pyme”.
¿Cómo así descubriste tu espíritu emprendedor en la etapa universitaria?
Empecé a estudiar economía por encargo de mi padre. Él trabajaba en un banco y quería que yo también trabaje en ese banco. Para ello, debía estudiar economía en la Universidad del Pacífico. Entre el cuarto o quinto año, un profesor nos dice: “¿Por qué no hacen una empresa? ¿Por qué no son empresarios? ¿Por qué no son pymes?”. Y eso captó mi atención. Con mis hermanos nos dedicamos a hacer varias actividades económicas y teníamos algo de dinero. Entonces fui a Trujillo, donde vivía mi padre, y le dije: “voy a ser pyme”, o sea, empresario de una pequeña empresa. La verdad no sabía qué hacer, pero lo que sí estaba seguro era que iba a ser empresario.
¿Qué se necesita para ser emprendedor?
Lo primero que se necesita para emprender es tomar la decisión. Por eso el programa que vamos a lanzar en Perú21TV se llama “Emprende sí o sí”, sin excusas. Cuando alguien me dice: “Quiero que seas mi mentor, mi asesor de emprendimiento”, yo le respondo: “Te voy a dar lo mejor de mi tiempo, pero no me lo hagas perder”. La decisión debe ser firme. Aprendí que es mejor para el que solo busca probar que no haga nada. Imagina que tu cliente note que solo estás probando. Ninguna relación de largo plazo se va a concretar.
¿Has hecho televisión antes?
Recibí una invitación de la Sociedad Nacional de Industrias para hacer una conferencia de dos días que se llamaba: ¿Cómo iniciar una empresa? Esta fue mi primera conferencia. Posteriormente, hice varios programas de televisión para hablar sobre emprendimiento. Guido Penano, mi profesor, me invitó a trabajar con él en Prompyme. Tengo 13 libros de varias ediciones hablando del tema.
¿Si tuvieras que mencionar casos de éxito de empresarios, ¿a quiénes mencionarías?
Un caso de éxito es Máximo San Román, de Nova. Él entró a la industria cuando en el Perú se hacía muy poca. Llegó a tener presencia hasta en 10 países de la región, compitiendo con la industria europea de maquinaria de panificación. Tiene un mérito notable. Otro caso es el de la familia Añaños. Yo he conocido hasta el lugar donde han vivido y cómo tomaban decisiones, cómo es la madre la que inicia. Soy muy amigo de la familia.
¿Cuál es la ruta del emprendimiento?
Para que exista un emprendedor, siempre hay un referente. Puede ser un familiar, pero siempre hay alguien que inspira. En mi caso fue mi padre. Él ingresó al banco después de haber tenido tropiezos en la industria minera. Sobre tu pregunta, alguna vez acuñé lo que llamo las cuatro P del emprendimiento: pasión, perseverancia, paciencia y prudencia. Si haces las cosas con pasión, no hay forma de que te vaya mal. Pero para que haya pasión, tiene que haber un objetivo difícil; si no hay un objetivo difícil, no puede haber pasión. Luego viene la perseverancia, que vas a entender perfectamente, después la paciencia. Pero, la última es importantísima: prudencia.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO
“