SEA: “El aumento progresivo de los plazos de días corridos es un problema multifactorial”

Industria

Su directora ejecutiva, Valentina Durán, recalca que “los proyectos bien construidos, con consultorías robustas e información completa, tienden a fluir de manera más ágil en su evaluación”.

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 30 de julio de 2025 a las 04:00 hrs.

Valentina Durán, directora ejecutiva del SEA. Foto: Jonathan Duran

Los resultados del trabajo de Pivotes fueron compartidos a la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Al respecto, la timonel reflexiona que el SEIA fue creado en 1994, y está vigente desde 1997: “El país ha cambiado, la normativa se ha complejizado, y en un contexto de triple crisis ambiental, el SEIA -que es el instrumento de gestión ambiental preventivo que mayor desarrollo ha tenido- ha debido adaptarse a estos cambios”. Durán dice que el Gobierno ha adoptado distintas medidas legales, reglamentarias y de gestión para agilizar los procesos de obtención de permisos. “El proyecto de permisos sectoriales recién aprobado, abarca parte de este problema”, destaca.

Durán recoge que, producto del Acuerdo para el royalty minero, la Comisión Nacional para Evaluación de la Productividad realizó un estudio sobre los permisos en los proyectos de tipología minera, llegando a la conclusión de que un tercio del tiempo del plazo para desarrollar estos proyectos era el de la evaluación de impacto ambiental, y los otros dos tercios del plazo se debían a tramitaciones sectoriales posteriores o anteriores, distintas del SEIA. Y afirma que, “teniendo en cuenta que el SEA cumple en un 100% con los plazos legales de evaluación, el aumento progresivo de los plazos de días corridos de evaluación es un problema multifactorial, que levanta desafíos tanto para la administracion del Estado como para los inversionistas”.

LEAR  Los mejores tapones para los oídos para natación en 2025

Explica que han descubierto que “dos tercios de las extensiones de plazos corresponden a solicitudes adicionales de los titulares de proyectos”. Además, “observamos que las DIA rechazadas tienen, en promedio, un 55% más de plazos de suspensión que el de las aprobadas”. En cuanto a los EIA, las iniciativas rechazadas “casi triplican los plazos de suspensión de los aprobados”. Y reafirma que “los proyectos bien construidos, con consultorías robustas e información completa, tienden a fluir de manera más ágil en su evaluación”.

Sin perjuicio de los esfuerzos que deben hacer los privados, señala Durán, “el SEA ha adoptado distintas medidas de gestión que contribuyen a acelerar los plazos”.

Por ejemplo, “a traves de la unificación de criterios para dar mayores certezas en la evaluación y reducir los factores que amenazan las aprobaciones de proyectos en sede judicial”, explica Durán. Y destaca que están modernizando la plataforma del SEIA electrónico, automatizando procesos gracias a la tecnologia.

Destaca que en el análisis de los recursos de reclamación han logrado reducir el tiempo de espera del Comité de Ministros de manera significativa: “Ya no hay proyectos que esperen más de 13 meses para que sesione el Comité, cuando antes podían esperar hasta tres años”.

Deja un comentario