Siempre deberíamos llevar a Yma Sumac con orgullo

Parecía una artista tan lejana. Sylvia Falcón transitaba entre dos tierras, la de rock y el huaino, y en el horizonte apareció aquel nombre: Yma Sumac, de quien ya había oído en encuentros familiares.

MIRA: ‘Cachuca’ de Los Mojarras: De “Triciclo Perú” a su libro de memorias

Aquella distancia se acortó progresivamente gracias al maestro Daniel Kirwayo, guitarrista ayacuchano que había acompañado a Zoila Zevallos, otrora soprano de coloratura.

 

 

Sylvia nos visita en la redacción de Perú21 y explica que en los años 50 hubo una fiebre de sopranos de coloratura andina en el Perú, que duró hasta entrados los 80.

Y el maestro Kirwayo le dijo: “Tranquilamente puedes hacer lo que hace Yma”.

Así abrazó la exuberante voz de “Taki rari”, al punto de que en algún momento Falcón pasó a ser la Yma Sumac de nuestros tiempos.

Y ahora vuelve a ella para celebrar el 70 aniversario del emblemático álbum Mambo! La cita será en el Gran Teatro Nacional, el sábado 30 de agosto. Entradas en Joinnus.

—Yma Sumac inspiró a más de una generación —me dice Sylvia Falcón que viste un traje rojo de lentejuelas y una capa roja que parece de seda, como personificando al ave celestial que se transformó en mujer.

 

 

Sylvia, lo digo en clave de pregunta, pero en el fondo es una afirmación: ¿Eres la responsable de que Yma Sumac vuelva a los reflectores?

Es toda mi intención ponerla nuevamente en la contemporaneidad, de que los jóvenes se acerquen a ese repertorio. Mi repertorio es muy variado, tengo música peruana de costa, sierra y selva; sin embargo, no he podido dejar de cantar la dupla Vivanco (Moisés, esposo de Yma y compositor) e Yma Sumac. Es un repertorio precioso, es un repertorio único.

LEAR  Protestas violentas en Iquitos dejan dos policías heridos

Yma Sumac llegó a Hollywood y es tal vez la cantante más internacional que ha tenido el Perú. ¿Al inicio no dudaste en interpretarla?

Y sigo dudando (risas), porque siento que es un reto enorme. También hicimos el homenaje por los 100 años, en el Gran Teatro Nacional, en 2022, donde me paseé un poco por todos sus discos. Pero ahora haremos Mambo!, que se lanzó en 1955 y que se acopla a las músicas de moda en ese momento, como el mambo de Pérez Prado.

Donde está el famoso tema “Gopher mambo”.

Conocí ese tema y luego me acerqué a muchas otras canciones de ella, pero cuando se escucha ese disco completo, realmente tú dices “¿es posible que exista una voz humana que pueda hacer esas cosas?”, ir por los caminos de su voz de una manera tan natural y tan difícil.

Dices que desde que ella falleció en 2008, ‘Mambo!’ no ha sido interpretado en su totalidad, como lo harás ahora. ¿Por desconocimiento o por su dificultad?

Me parece que son las dos cosas. Su popularidad empieza a decrecer después de los años 80 y las generaciones venideras ya no están contemplando a Yma en ese tiempo. Luego, cuando uno realmente la escucha, dice “yo no puedo hacer esto”. Nos tenía acostumbrados a los grandes agudos, a los agudos estratosféricos, pero también tiene estos graves intensos y tiene en todo el disco una especie de goce de su propia voz. Se ríe, guapea…

Casi dialoga consigo misma.

Exacto. Esa introspección que ella hace, que no le pasa en otros discos, me parece fascinante. Me gusta porque me invita a seguir explorándola.

LEAR  ¿Quién es Nicole Chávez? Nicky, la hija de Julio César Chávez, demostrará sus habilidades en la cocina de MasterChef Celebrity 2025.

¿Hoy aún no es valorada en toda su magnitud?

Las generaciones han tenido esa especie de lejanía, de dejarla un poco fuera porque es difícil, es un repertorio muy complejo.

¿Y el público?

A pesar de que los discos de ella no se han dejado de escuchar, pasa que el público que la escucha no la difunde tanto. Es más, creo que se ha convertido en una especie de cantante de nicho. ¿Y por qué no se canta? Porque no hay cantantes que se suban a los escenarios. Eso no ocurre con cantantes como Chabuca, por ejemplo, que la cantan todos… O con canciones como “El cóndor pasa”, que hay miles de versiones.

¿Hay que tener cierta preparación para entender y escuchar a Yma Sumac?

Las veces que he podido poner este repertorio en algún escenario de cualquier lugar del mundo, la reacción es la misma: ¿qué está pasando ahí? Hemos ido a Guadalajara, a Dubai, a Bogotá, en Kennedy Center, en Washington DC, en París, etcétera. Todos se quedan, primero, asombrados de los sonidos, porque ni siquiera son canciones ABC. Y uno les habla de que es un personaje realmente muy extraño dentro de la música del mundo. Pero a mí lo que me llama mucho la atención es que a través de la voz de Yma, Moisés Vivanco propusiera composiciones que tienen que ver mucho con nuestro país, relacionadas al Perú. Nos debería de enorgullecer y deberíamos de llevar a Yma Sumac siempre con mucho orgullo.

¿José María Arguedas la volvería a criticar?

Creo que no, siento que esas durezas que hasta ahora nos pasan con los tradicionalistas muy ultranza se caen por el enorme talento de Yma.

LEAR  Ousmane Dembélé aclara sus ambiciones para el Balón de Oro durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025 con el PSG

¿Fue un desliz de Arguedas?

Yo pienso que sí. El Amauta siento que se apresuró y no logró explicar realmente lo que quería. Lo que hicieron Vivanco e Yma Sumac no era música tradicional. Ellos no estaban queriendo vender eso como música tradicional, sino como una creación artística. Y cosa curiosa, porque el Amauta Arguedas era muy amigo de la familia Vivanco y admiraba mucho a Moisés y conocía la trayectoria de él porque estamos hablando de un músico que desde los 8 años era una estrella.

 

Autoficha:

 

-“Para el concierto en el Gran Teatro Nacional vamos a tratar de que sea el mismo formato que se usó para la grabación del disco, que es con una big band. La big band (con 18 músicos) será dirigida por Aníbal Seminario, director de la Afro Peruvian Jazz Orchestra”.

-“Pero no van a escuchar el sonido big band de los 50, sino un sonido latin, más cercano a lo que estamos escuchando como música latina, y eso es lo que me gusta. También viene el maestro Néstor Torres, flautista ganador del Latin Grammy, y estará Milena Warthon”.

-“Los esperamos a todos en el Gran Teatro Nacional, con todo el cariño por nuestra tradición musical y por los artistas que han hecho tanto por nuestro país, que nos han representado en el mundo, como Yma Sumac, y que vale muchísimo la pena revisar ese repertorio y apropiárnoslo todos juntos”.

 

 

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.

 

Video recomendado:

Deja un comentario