Siete mujeres profesionales que enfrentan los desafíos de la maternidad

Ser madre hoy implica adaptarse, equilibrar y decidir con autonomía. Lejos de los antiguos dilemas entre la vida personal y la profesional, muchas mujeres en el Perú combinan la crianza con responsabilidades de liderazgo, gestión empresarial o desarrollo de soluciones innovadoras. Sus experiencias reflejan una transformación continua del entorno laboral y familiar.

Sin embargo, alcanzar ese equilibrio no es sencillo. Requiere decisión, organización, redes de apoyo, políticas laborales inclusivas y, sobre todo, resiliencia. Por eso, en el marco del Día de la Madre, Perú 21 conversó con siete mujeres líderes de distintos sectores para conocer cómo viven la maternidad desde posiciones de liderazgo, qué desafíos han enfrentado y cómo impulsan entornos laborales más empáticos para otras mujeres.

“Cada madre que utiliza este servicio lleva consigo el amor de toda una familia. Gracias por inspirarnos y por elegirnos para acompañarlas en sus viajes”.

Sandra Alencastre, gerenta de Relaciones Institucionales de la Línea 1 del Metro de Lima, vive su día a día de forma dinámica, combinando creatividad, responsabilidad y amor para estar presente en todos sus roles. Trabajar en una empresa que transporta a miles de personas a diario le ha permitido ser más consciente de la importancia de brindar un servicio seguro y eficiente, especialmente para las madres. “Valoro profundamente el tiempo, la seguridad y la confianza que tantas madres depositan en nuestro servicio”, sostiene.

Con admiración por aquellas mujeres que enfrentan largas jornadas de traslado para sacar adelante a sus familias, Sandra reafirma el objetivo de seguir mejorando cada recorrido. “Muchas veces el trayecto es largo, pero el esfuerzo que despliegan también es enorme. Desde nuestro rol, trabajamos para que ese recorrido sea cada vez más rápido, seguro e inclusivo. Cada madre que utiliza este servicio lleva consigo el amor de toda una familia”, destaca.

Desde el ámbito laboral, resulta clave promover una cultura organizacional empática con la maternidad, que se traduzca en políticas como horarios flexibles, licencias parentales equitativas y espacios adecuados para la lactancia. “Lo fundamental es que las organizaciones no solo normalicen la maternidad en el entorno laboral, sino que reconozcan el valor que las madres aportan como profesionales”, finaliza.

 

“Ser madre fortaleció mis habilidades en gestión de prioridades, empatía y liderazgo enfocado en el cuidado de las personas”.

Frida Álvarez, gerenta SSOMA de Komatsu-Mitsui, ha vivido el desafío de liderar en el sector minero siendo madre, enfrentando con resiliencia un entorno históricamente masculino. Durante su segundo embarazo, mientras trabajaba en mina en el armado de camiones 930E, recibió un respaldo clave de su equipo, lo que reforzó su compromiso con la inclusión e impulsó a otras mujeres a crecer profesionalmente sin dejar de lado su vida familiar.

LEAR  ¿Cómo se comporta el IPSA durante los años electorales? El mercado apuesta por las propuestas pro-crecimiento de los candidatos.

Hoy, siente orgullo de que su hija forme parte de esa historia, que representa un avance real en diversidad dentro de la minería.

Desde su rol como líder, Frida promueve un entorno basado en la confianza, donde se prioriza la familia y se atienden de manera cercana las inquietudes de las mujeres sobre cómo la maternidad puede impactar en su desarrollo profesional. Ser madre ha transformado su liderazgo, brindándole herramientas como la empatía, la capacidad de adaptación y el manejo de prioridades, todas esenciales en su campo de prevención de riesgos y cuidado de personas.

 

“Dar lo mejor en ambos roles es posible cuando hay bienestar y flexibilidad”.

A entender de Patricia Cortez, gerenta de sostenibilidad y asuntos corporativos de Rimac Seguros, ser madre y profesional en simultáneo exige equilibrio, organización y, sobre todo, conciencia del propio bienestar. Para muchas mujeres, el día empieza antes que el resto: con ejercicio, pausas activas y tiempo personal que recargue energía. La maternidad, especialmente en etapas como la adolescencia, implica también saber dar espacio y fomentar la autonomía, sin perder de vista la importancia del tiempo compartido en familia. En ese camino, contar con un entorno laboral flexible y empático marca una diferencia clave.

“Trabajo en una organización que me permite dar lo mejor en ambos roles. Esa flexibilidad es un pilar para sostener mi bienestar físico y emocional”, comenta Cortez. Desde su experiencia, destaca que las madres trabajadoras valoran no solo el tiempo con sus hijos, sino también las oportunidades de seguir creciendo profesionalmente. Iniciativas como licencias extendidas, horarios flexibles, capacitaciones y espacios de bienestar emocional hacen posible ese balance. “Es fundamental que las empresas reconozcan que el desarrollo profesional y la maternidad no son caminos excluyentes”, afirma. A las madres jóvenes que recién empiezan ese recorrido, aconseja ser auténticas, establecer prioridades claras y no olvidarse de sí mismas. Disfrutar el camino —con sus retos y aprendizajes— también es parte del crecimiento.

 

“Liderar como madre me ha hecho más fuerte y organizada, demostrando que se puede guiar equipos sin dejar de estar presente en casa”.

Tamara Infante, gerente legal de Gallagher Perú, señala que encontrar un equilibrio entre la vida familiar y el liderazgo profesional ha sido un reto constante, pero posible gracias a una cultura organizacional que valora la familia y promueve la flexibilidad. Poder asistir a eventos escolares o citas médicas sin culpa, contar con programas de desarrollo profesional y un entorno que admira y apoya a las madres, ha sido clave para avanzar sin tener que renunciar a ninguna de sus facetas.

LEAR  80 minutos de Pocoyó en YouTube con los extraterrestres para ver en español en el Día Mundial del Contacto.

Desde su experiencia, la maternidad ha transformado su forma de liderar: la ha hecho más empática, organizada y resolutiva, cualidades que aplica cada día al trabajar con otras mujeres ejecutivas. Además, resalta el rol de la digitalización como una aliada esencial para las madres trabajadoras. Herramientas digitales, el trabajo remoto y la posibilidad de ahorrar tiempos de traslado permiten a muchas mujeres estar más presentes en casa y, a la vez, ser altamente productivas, logrando una vida más armónica y menos estresante.
 

“El rol de madre y el desarrollo profesional pueden convivir con la misma entrega”.

Rocío Urquiaga, client partner en TCS Perú, ha aprendido a equilibrar sus múltiples roles con una herramienta clave: la planificación. En un rubro tan exigente como el tecnológico, donde los clientes no esperan, Urguiaga ha demostrado que una madre puede liderar equipos, resolver crisis y, al mismo tiempo, no perderse los momentos esenciales con su familia.

Convencida de que el liderazgo no se trata solo de dirigir, sino de escuchar y comprender, aplica en su equipo los mismos principios con los que cría a sus hijos: identificar sus fortalezas, orientarlos según sus capacidades y acompañarlos en los desafíos. “Muchos me dicen que sigo siendo madre también en el trabajo, y yo creo que sí. Ser madre me ha dado herramientas poderosas para liderar personas”, reflexiona al mismo tiempo de liderar un grupo humano amplio dentro de la multinacional India Tata Consultancy Services.

 

“La maternidad me ha enseñado a liderar con empatía y resiliencia. Gracias a la digitalización hoy podemos equilibrar nuestra vida familiar y profesional sin renunciar a nuestros sueños”.

Paola Bazán Cabello, gerente de innovación de Los Andes, destaca que la digitalización ha sido clave para que muchas madres logren un mejor balance entre lo profesional y lo personal. Gracias al trabajo híbrido y a herramientas digitales que facilitan la colaboración remota, hoy es posible estar presentes en momentos cotidianos valiosos con la familia sin dejar de ser productivas. Además, el acceso a formación online, incluso en escuelas internacionales, ha abierto nuevas oportunidades para seguir creciendo profesionalmente desde cualquier lugar. Desde su experiencia como madre y líder, también resalta cómo la maternidad potencia habilidades como la empatía, la resiliencia y la organización, cualidades fundamentales para acompañar a las mujeres rurales y emprendedoras en sus propios procesos de desarrollo.

En Los Andes, estas convicciones se traducen en iniciativas concretas: programas como ToP Performance Mujeres Líderes, espacios de formación y contención emocional en la Comunidad de Mujeres, modalidades de trabajo flexible y la implementación de un lactario en la sede corporativa. Todas estas acciones apuntan a crear una cultura laboral más equitativa y solidaria, donde las madres puedan crecer, inspirar y liderar sin tener que elegir entre su carrera y su familia.

LEAR  ¿Cuáles son los santos celebrados el 19 de diciembre? El santoral de hoy incluye a San Anastasio, San Gregorio, Beato Urbano V y otros.

 

“Ser madre me ha ayudado a seguir creciendo. Mi hijo ha sido mi principal motivación”.

Lorena Ríos, asistente de estiba de DP World Callao, ingresó hace cuatro años a trabajar en el Muelle Sur del Puerto del Callao y, desde entonces, ha desempeñado con éxito todas las funciones que le encomendaron. La tarea no fue nada fácil, sobre todo al laborar en un sector vinculado por historia –y estereotipos– con hombres: la logística portuaria. Sin embargo, su capacidad, resiliencia y talento la llevaron a alcanzar sus metas, primero como inspectora de contenedores y, ahora, como asistente de estiba.

En dicho cargo, Lorena trabaja dentro de la cabina de la grúa más importante del puerto, ayudando al operador con indicaciones para el embarque y descarga de contenedores. Si bien en algún momento creyó que era muy difícil ser parte del personal del Muelle Sur, pese a vivir en el Callao, hoy tiene claro que para ella –y todas las mujeres– no hay imposibles; y ya definió sus próximos objetivos: seguir creciendo dentro de DP World, todo de la mano del cuidado de su hijo, el motor de su vida. “A las mamás les digo que sigan creciendo por sus sueños y que no se rindan. Una mujer puede hacer el mismo trabajo que un hombre”, enfatiza.

Con su experiencia y carisma nos traen el podcast “Achaques” incentivando salud y bienestar. Está en YouTube por Perú21Play. Entrevistamos a la periodista Valerie Vásquez de Velasco y a la nutricionista Pamela Baquerizo.

Aunque cada historia es única, todas comparten una visión en común: la importancia de contar con espacios laborales que comprendan y respalden la experiencia de ser madre. La flexibilidad, el trabajo remoto, las licencias extendidas, los horarios adaptables y una cultura organizacional inclusiva se vuelven pilares fundamentales en este contexto.

Además, muchas coinciden en que la maternidad ha fortalecido su liderazgo, su capacidad de escucha, organización y empatía. Habilidades esenciales para gestionar equipos diversos en entornos dinámicos, e inspirar a otras mujeres a no renunciar a sus metas. La maternidad no es un obstáculo, sino una fuente de impulso.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
 

VIDEO RECOMENDADO

 

Deja un comentario