Según declaración ante el Ministerio Público del exfuncionario de la Municipalidad de Lima, José Miguel Castro, antes de ser asesinado, la exalcaldesa Susana Villarán sí recibió más de 11 millones de dólares de origen ilícito de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS.
Según documentación reservada del equipo Lava Jato, en julio del 2022, José Miguel Castro se presentó junto a su abogado ante el despacho del fiscal José Domingo Pérez para declarar como investigado en la carpeta 30-2017, y afirmó que esos aportes ocurrieron y dio los montos sobre los que tenía conocimiento.
“Tengo conocimiento de que esas empresas (Odebrecht, OAS y Graña y Montero) aportaron a la campaña de no revocatoria de la exalcaldesa Susana Villarán de la Puente, a través de pagos de publicidad a medios de comunicación locales”, afirmó José Miguel Castro sobre la primera campaña, realizada entre el 2012 y 2013. Su testimonios se llevó a cabo el 8 de julio del 2022.
“También conozco que Odebrecht y OAS realizaron pagos a asesores de publicidad en el extranjero, particularmente en el país de Brasil a través de sus principales funcionarios y representantes”, agregó.
En cuanto a los montos, declaró que fueron aproximadamente US$ 7 millones 100 mil, sumando los aportes de las tres constructoras para el No a la Revocatoria. “US$ 4 millones fueron aportados por OAS, US$ 3 millones fueron aportados por Odebrecht y US$ 100 mil por Graña y Montero”, precisó.
Castro dijo no tener información sobre qué directivos de las constructoras autorizaron esos pagos. No obstante, el Ministerio Público obtuvo en esta carpeta declaraciones de exdirectivos, como Jorge Barata de Odebrecht, que precisan cómo se habría dado luz verde a esas entregas a nivel empresarial y que lo señalan como intermediario.
El caso contra Susana Villarán no es solo de lavado de dinero por aportes, sino también de corrupción. La fiscalía plantea en su acusación que los aportes fueron a cambio de que las empresas sean favorecidas con los contratos que tenian. En esa línea, le preguntaron a José Miguel Castro si estas tenían “algún proyecto en la Municipalidad de Lima en razón a los aportes que realizaron”.
“Sí tenían intereses en trámite, en relación a aportes que realizaron para la no revocatoria. En el caso de Odebrecht, en ese periodo se firmó el contrato de concesión de Rutas de Lima”, dijo en relación al acuerdo suscrito en enero del 2013. “En el caso de OAS, tenía la implementación del contrato Línea Amarilla en curso, y en el caso de Graña y Montero también estaba negociando el contrato de la concesión Vía Expresa Sur”, añadió.
En cuanto a Susana Villarán, afirmó que era “la figura principal que dirigía la campaña de no revocatoria”. “De lo que yo conozco, (ella) sí conocía de los aportes de Odebrecht y OAS”.
En otro momento, sostuvo que no sabía si ella “pidió a acordó pedir esos aportes”. “Sí conozco que en el caso de OAS, los funcionarios César Uzeda y Valfredo Ribeiro de Asis se presentaron en el último trimestre del 2012 en la Municipalidad de Lima para ofrecer su apoyo político a la alcaldesa de Lima y a su proyecto de gestión, indicando que ellos se oponían a la revocatoria y que estaban a disposición para cualquier cosa que ella necesitara”, contó.
OTRA DECLARACIÓN
Una semana después, el 15 de julio del 2022, José Miguel Castro volvió a las oficinas del Equipo Especial Lava Jato con su abogado para continuar su declaración. Esta vez, las preguntas se enfocaron en la fallida campaña de reelección de Susana Villarán, en el 2014.
En su segunda declaración dijo conocer que “Odebrecht y OAS aportaron a la campaña de reelección de la exalcaldesa de Lima Susana Villarán en el 2014. En el caso de Odebrecht, entiendo que fueron alrededor de dos millones y medio de soles y en el caso de OAS, fueron aproximadamente 4 millones de dólares, aportados a la campaña de reelección para el pago de publicidad”.
El exgerente municipal detalló que se enteró de esos aportes en medio de la campaña, debido a que participaba en “algunas reuniones de coordinación” de esta. Nuevamente, refirió que la propia Susana Villarán era la “jefa de la campaña” y que contaba con tres asesores españoles. Incluso refirió que el departamento en Miraflores donde vivían dos de esos asesores era financiado por la campaña. Según dijo, esos asesores mencionaron el “montó que invertía” OAS y Odebrecht.
Respecto a esa campaña, Castro refirió que Susana Villarán dio indicaciones para que ese dinero se invierta en publicidad. “No sé si conocía los montos totales de la campaña, pero de alguna manera tenía interés de que se pagara la publicidad, a los asesores, y que se pagaran todas las cosas de la campaña”, agregó. Precisó luego que el dinero de Odebrecht era entregado en efectivo a los asesores españoles por Cesar Meiggs Rojas (otro de los acusados en este caso) para que realicen los distintos gastos.
“El destino (del dinero de Odebrecht y OAS) fue al pago de publicidad masiva en medios de comunicación, como canales y radios, el pago de agencias publicitarias, el pago de asesores políticos y de estrategia, y demás gastos”, declaró.
Objetivo
“Sí tenían intereses en trámite. Odebrecht firmó concesión de Rutas de Lima, OAS tenía la implementación del contrato Línea Amarilla, y GyM negociando concesión de Vía Expresa Sur”, dijo Castro.