Las empresas mineras chinas Las Bambas, Chinalco y Shouxin han ganado un pleito contra Sunat que duró más de 6 años y que significará una drástica reducción en lo que debían pagar en impuestos al Perú, un verdadero faenón del gobierno de Boluarte a favor de firmar chinas.
El Tribunal Fiscal falló al menos 10 casos en los que las mineras lograron una reducción del impuesto a la renta de no domiciliados del 30% a solo 4,99%. Lo más significativo de los fallos es que el Tribunal Fiscal sostiene que en sus negocios en el Perú, el gobierno chino no tiene interés de ganar dinero. Aún hay esperanza de recuperar esos recursos, a través del Poder Judicial, pero tradicionalmente esos fallos judiciales tardan mucho.
El Tribunal Fiscal del Estado peruano -última instancia administrativa en asuntos tributarios que depende del Ministerio de Economía y Finanzas- emitió al menos diez fallos que beneficiaron a un grupo de gigantes mineras estatales chinas que operan en el país: Las Bambas, Chinalco y Shouxin.
Según informe de Epicentro, los fallos, que revocaron multas tributarias impuestas previamente por la Sunat, fueron emitidos entre mayo y julio del 2024, en medio de la visita de la presidenta Dina Boluarte a la República Popular China.
La reserva tributaria no permite conocer la magnitud del monto que les fue perdonado a las estatales chinas, pero solo uno de los fallos le permitió a Las Bambas ahorrarse más de 660 millones de dólares, según informó la propia compañía.
Las Bambas, Chinalco y Shouxin son líderes en la explotación y exportación de minerales. Las Bambas es el cuarto productor de cobre del Perú, con el 14,1% de la producción total nacional; Chilanco produce el 9,4% del cobre a nivel nacional, ocupando el sexto lugar, y extrae el 4,07% de zinc, el 7% de plata, el 5% de molibdeno, y es titular del proyecto Toromocho. Y Shouxin maneja el proyecto de hierro Shougang, en Marcona, Ica, controlando casi toda la producción de hierro del país, con más de 1’100,000 toneladas métricas finas.
Por ello, los fallos del Tribunal Fiscal suponen una drástica y millonaria reducción de sus pagos a la Sunat por concepto de retención aplicada a los intereses pagados a los bancos chinos.
Si bien el Tribunal Fiscal es autónomo, depende administrativamente del MEF. Su presidente es nombrado por el presidente de la República y el ministro de Economía y Finanzas, y sus vocales son elegidos mediante concurso público de méritos convocado por el mismo MEF.
La entidad es presidida en la actualidad por Edward Víctor Alberto Tovar Mendoza, quien fue nombrado el 1 de junio de 2024 por resolución suprema firmada por la presidenta Dina Boluarte y el ministro de Economía José Arista Arbildo.
La controversia tributaria que benefició a las compañías chinas tiene un punto neurálgico: que el Estado chino es el dueño de las mineras y a su vez el dueño de los bancos que le prestan el dinero.
Inicialmente, la Sunat les aplicó una retención del 30% a los intereses por los préstamos pagados a los bancos chinos, en razón a que tanto mineras como bancos tienen un mismo dueño -el Estado chino- y, por lo tanto, deben ser calificadas como empresas vinculadas.
Las mineras apelaron la decisión de la Sunat, alegando que sólo se les debía retener el 4,99% debido a que ellas y los bancos tienen controladores distintos, empresas matrices en otros países y, por ello, resultaba improbable que el Estado chino controlara todo