Juana abre las puertas de su casa en Chosica y lo primero que ve son los rieles del tren. Vive allí desde hace más de 15 años y ha aprendido a convivir con el ruido ensordecedor que emiten todos los días los vagones que transportan minerales. Nunca había visto tantas veces en una misma semana a los señores del mantenimiento. Nunca hasta ahora.
“Solo espero que nos ayude en algo. No duermo bien por el ruido, señorita, pero prefiero eso a seguir demorando tantas horas para llegar al trabajo. Hay mucha delincuencia en los buses del ‘Chosicano’”, asegura a Perú21.
Ministro César Sandoval aseguró que la Municipalidad de Lima aún no entrega documentos solicitados en mayo.
Sus expectativas y las de más de 806,000 vecinos que viven en Lima Este y se trasladan todos los días —varios de los cuales conversaron con este diario sobre el Tren de Cercanías Lima-Chosica— no han hecho más que crecer conforme avanzan las semanas.
Se trata de uno de los proyectos de transporte más importantes en una década para la capital, pero la realidad, a julio de 2025, es que no hay ninguna obra física iniciada y el proyecto aún no cumple con las condiciones mínimas para comenzar a operar.
Lo que sí existe es una clara pugna entre la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), liderado por la mano derecha de César Acuña. El propio alcalde Rafael López Aliaga, militante de Renovación Popular, ha hecho referencia a dos bandos enfrentados en torno a una oportunidad política que podría convertirse en bandera electoral. De hecho, no ha dudado en culpar a lo que denomina una “izquierda miserable” que —según él— busca obstaculizar el avance del tren.
Hace poco más de siete meses, en noviembre de 2024, la MML anunció con bombos y platillos la donación que había recibido nuestro país de trenes que la empresa Caltrain había decidido dejar de usar.
Esto ocurrió tras la decisión de la compañía de electrificar parte de su ruta y dejar fuera de servicio varias locomotoras diésel, como las que están por llegar al puerto del Callao. Estos trenes, aunque funcionales, son menos rápidos, más ruidosos y contaminantes que los eléctricos.
Durante la presentación de la donación en noviembre de 2024, López Aliaga declaró que el valor de los trenes superaba los US$1,000 millones. Sin embargo, informes técnicos internos de la MML estiman su valor comercial real en apenas US$224.8 millones, es decir, alrededor de una cuarta parte de lo anunciado públicamente.
NADA NUEVO, LITERAL
El tan esperado tren que conectará Lima Este con el centro de la ciudad es una promesa que se remonta, al menos, a cuatro años atrás.
Fue en 2022 que el propio Ministerio de Transporte y Comunicaciones propuso la idea de unificar la ruta e interconectarla con otros puntos estratégicos del transporte público, como el Metropolitano o las Líneas 1 y 2 del Metro de Lima.
De hecho, según documentos revisados por este diario, la propuesta incluía un tramo de 46.2 kilómetros, el cual permitía llegar a más puntos de recorrido, a diferencia del proyecto actual que cuenta únicamente con 30 kilómetros de largo. Incluso el costo del proyecto era menor, ya que se había planteado que la inversión sea de 1,200 millones de soles.
Actualmente, el proyecto de la MML busca invertir 1,800 millones.
¿Qué pasó con el proyecto del MTC y por qué pasó a manos de la Municipalidad de Lima?
Según fuentes consultadas por Perú21, durante la gestión del extitular Raúl Pérez Reyes se inició una coordinación para incluir el proyecto dentro del plan de integración metropolitana, pero tras el cambio de gobierno y el impulso político de la MML, la administración de López Aliaga tomó el liderazgo.
Juan Alberto Moreno, presidente de la Asociación de Vecinos de Lima que funciona como una red que conecta a organizaciones vecinales y de comerciantes en toda la capital para visibilizar problemáticas como el cierre de mercados y temas de terrenos, conversó con este diario.
Moreno expresó su preocupación por el proyecto actual del Tren de Cercanías Lima-Chosica, enfatizando que, si bien un sistema de transporte masivo es crucial para una zona como esta, el proyecto actual, liderado por el alcalde de Lima, es una “especie de Frankenstein” de la propuesta original del MTC de 2022.
Moreno advirtió que el proyecto actual del tren presenta varias desventajas en comparación con la propuesta elaborada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en 2022. Una de las principales es la reducción en el número de estaciones. “Tiene solo 11 paraderos y estaciones, mientras que el proyecto del MTC tenía 18”, señaló.
Otra diferencia sustancial es la capacidad de transporte. Mientras el plan anterior preveía movilizar a más de 200,000 pasajeros por día, el modelo actual apunta apenas a 16,000. “De cada 100 personas que hoy hacen ese recorrido, solo dos podrán subir al tren. Así no se puede hablar de un sistema de transporte masivo”, afirmó.
Moreno también criticó la falta de conexiones del nuevo trazado. A diferencia del proyecto original, que contemplaba integraciones con el Metropolitano (estación Caquetá), la Línea 1 (Presbítero Maestro) y la Línea 2 (Ate), el diseño vigente ha eliminado todas esas interconexiones. “El recorte de la ruta dejó al tren completamente aislado del resto del sistema”, indicó.
La situación de las estaciones es otra problemática que no se ha abordado con claridad. Perú21 estuvo en la estación de Desamparados en el Centro de Lima. Esta será uno de los puntos de llegada y salida que utilizará el tren para el traslado de pasajeros del próximo transporte público.
El ingreso a esta estación es directamente por la Casa de la Literatura Peruana. Se cuestiona qué pasará con las labores que se realizan casi todos los días allí, teniendo en cuenta el nuevo flujo que habría.
Trabajadores del centro de encuentro educativo y cultural adscrito al Ministerio de Educación aseguran que hasta la fecha no han tenido ninguna comunicación por parte de la MML. Esto pese a que, desde hace una semana, maquinaria pesada llegó a horas de la noche para instalarse y comenzar a desenterrar las rieles, preparando así la llegada de los nuevos trenes.
Perú21 consultó con el Minedu sobre el panorama del funcionamiento de la Casa de la Literatura, pero evitaron pronunciarse al respecto.
Sobre el aumento del presupuesto, pese a la reducción del alcance del proyecto, Moreno fue tajante: “Esto es producto de la falta de planificación y la improvisación de la Municipalidad de Lima”. Aseguró que ya se han gastado casi 90 millones de soles por los trenes que se anunciaron como donados, pero que en realidad “terminaron pagándose”. A esto se sumaría una inversión estimada de 1,800 millones de soles para implementar la señalización.
Durante esta última semana, el ministro Sandoval ha reafirmado su negativa a permitir una marcha blanca: “La marcha blanca se da cuando hay una obra concluida. Me sorprende que se hable de eso cuando no se ha hecho ni una sola intervención física”, declaró. El ministro también indicó que el MTC no ha recibido, hasta hace unos días, ningún expediente técnico formal desde la Municipalidad, pese a solicitarlo desde mayo.
En contraste, López Aliaga sostuvo que sí existe voluntad política y que cuenta con el respaldo del premier Eduardo Arana. “El tren va a ir de todas maneras. Esa marcha blanca la hacemos en julio”, dijo ante cámaras, aunque ahora matiza que sería solo una prueba en vacío.
Este último viernes, luego de que el alcalde López Aliaga se diera cuenta de que le bajaron el dedo para iniciar con su inicio preliminar de operaciones, decidió dialogar.
Por eso, en horas de la tarde, el teniente alcalde de la MML, Renzo Reggiardo, se acudió a una reunión con el ministro Sandoval. En esta, este último le dijo que tenían que seguir un procedimiento y “que demoraría lo que tenga que demorar, porque no tienen nada”, tal como indicó una fuente a Perú21.
“He tenido una conversación muy cordial con el teniente alcalde de Lima Metropolitana, el señor Renzo Reggiardo. Le he sugerido que hoy a las 4 de la tarde se reúnan, por segunda vez, los equipos técnicos para abordar el tema del tren”, declaró el ministro de Transportes y Comunicaciones.
Explicó que en ese diálogo hizo hincapié en la necesidad de seguir los procedimientos legales para evitar errores administrativos. “Le he dicho que es fundamental actuar dentro del marco normativo para que nadie cometa un error o se salga de las normas. Hay que respetarlas”, señaló.
El titular del MTC detalló que, una vez que los trenes lleguen al puerto del Callao, la Municipalidad de Lima deberá solicitar a la concesionaria del ferrocarril que los traslade y los almacene. “Luego, el MTC intervendrá para hacer la verificación y certificación. Ese paso es fundamental”, subrayó.
Añadió que el señor Reggiardo comprendió la necesidad de seguir esa ruta y agradeció la orientación brindada. “Habrá una segunda etapa más adelante, pero por ahora debemos avanzar paso a paso, cumpliendo con los procedimientos correspondientes en este proceso de los trenes que ha recibido en donación la Municipalidad de Lima Metropolitana”, finalizó.
A estas alturas, la pugna entre ambos niveles de gobierno es evidente. En medio, están los vecinos como Juana, que ya no quieren promesas, sino mejores condiciones. Y quieren que lleguen a tiempo. Pero también hay los que se oponen.
VIDEO RECOMENDADO