Las miradas del mercado se volcaron este martes sobre el cobre, que entró al centro de la guerra comercia, luego de que el Presidente Donald Trump anunciara que aplicaría un arancel del 50% al metal rojo.
La información se dio durante una reunión de gabinete en la Casa Blanca, donde el mandatario afirmó: “Hoy nos ocuparemos del cobre”, y agregó que el gravamen sería del 50%.
US$ 5,69 por libra llegó a subir el Comex tras el anuncio
Posteriormente, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, explicó en entrevista con CNBC, que el anuncio se enmarca en las investigaciones que buscaban analizar las características del abastecimiento de cobre hacia Estados Unidos, las que ya habrían concluido.
En ese contexto, el funcionario señaló que esperaba que el impuesto “se implementara probablemente a finales de julio, quizas el 1 de agosto”.
Junto con lo anterior, añadió que “la idea es traer el cobre a casa, traer la producción de cobre a casa”.
Anteriormente, Trump ya había tomado acciones en el caso del acero y el aluminio (considerados sectores críticos), eliminando las exenciones al arancel del 25% establecidas durante su primer mandato y, posteriormente, ampliándolas al 50%.
Al cierre de esta edición, no existía una orden oficial por parte de la Casa Blanca para implementar la medida contra el cobre, ni tampoco se había publicado el listado de códigos arancelarios específicos.
En ese marco, la directora de estudio Vantaz Group, Daniela Desormeaux, manifestó a DF que, dado lo anterior, “no es posible confirmar si la medida aplicará sobre cobre concentrado, cátodos, aleaciones u otros productos como la chatarra”.
Para el socio de Valtin Capital, Hermann González, si bien “existía la amenaza de un arancel, no estaba dentro de las posibilidades que este fuera de 50%”.
Este martes, el Presidente de EEUU, Donald Trump, en reunión de gabinete. Foto: Reuters
Precio del metal rojo
El anuncio generó inmediata reacción en el mercado. El precio del cobre Comex -en la bolsa de Nueva York- registró un repunte historico durante la jornada.
Minutos después de conocerse la noticia, el precio del contrato futuro subió 11,04%, ubicándose en US$ 5,58 la libra. El techo llegó poco después, cuando se disparó 17%, hasta los US$ 5,9 la libra, la mayor alza intradiaria desde al menos 1988, de acuerdo a los registros más antiguos, según Bloomberg.
A las 17:00 hrs en EEUU, en tanto, moderó el salto, con un alza de 9,63%, a $5,51. Mientras, a las 18:00, se disparaba 13,12% (US$ 5,68).
Desormeaux, explicó que el incremento en el precio del metal rojo responde a compras anticipadas. “Actores del mercado prevén que, si efectivamente se aplica dicho arancel, los precios subirán, ya sea por el traspaso del costo del gravamen al precio final o porque se reducirán los volúmenes importados”, dijo.
Sin embargo, matizó la situación y explicó que el aumento debe ser temporal, ya que EEUU no representa una proporción significativa de las importaciones globales como para afectar en tal magnitud el precio.
En coincidencia, González, aseguró que el alza que se vio tras el anuncio no es sostenible con el tiempo, y que, por ende, el techo para el valor del Comex debería situarse en los US$ 5,7 la libra.
Desde que comenzó la investigación formal -en febrero- sobre el mercado del cobre, el precio en la Bolsa de Nueva York venía mostrando un premio resistente comparado con la plaza de metales de Londres, alcanzando diferencias de entre 15% y 20%.
De acuerdo con el analista senior de Plusmining, Juan Cristóbal Ciudad, tras las declaraciones de Trump, “era previsible que el precio en el Comex reaccionara al alza, ampliando aún más la brecha, por el momento en cerca de 30%, respecto de la Bolsa de Metales de Londres, para reflejar el impacto esperado de dicha decisión”.
Empresas beneficiadas
El anuncio generó reacciones mixtas en el mercado bursátil.
“Las empresas que cuentan con producción en EEUU, probablemente se vean beneficiadas por esa porción de su negocio, dado que el eventual arancel no les sería aplicable”, aseguró el jefe de análisis de GHTrading, Renato Campos.
En este grupo destaca Freeport McMoRan, cuya matriz está en Estados Unidos y que posee una amplia base de operaciones de extracción y procesamiento dentro del país. Durante la jornada, sus papeles en la Bolsa de Nueva York llegaron a escalar más de 5,5%, para cerrar con un alza moderada de 2,53%.
“También tienen producción, y algunas de ellas procesamiento, en territorio estadounidense compañias como Rio Tinto, ASARCO y Capstone”, complementó Ciudad, de Plusmining.
Además, a juicio de Campos, “las firmas con baja dependencia de exportaciones pueden beneficiarse, como por ejemplo, BHP Group, Teck Resources y First Quantum Minerals”.
Por el contrario, las acciones de mineras como Southern Copper cayeron 1,44%, y los analistas aseguraron que, aunque se trata de una filial de Grupo Mexicano constituida en EEUU, su producción y procesamiento se concentran en México y Perú. “Esto implica que podría verse afectada por un arancel específico al cobre, en caso de que la medida se implemente sin contemplar excepciones por país”, advirtió Ciudad.
Otros aranceles
No solo el cobre se vio amenazado este martes. Trump advirtió a las farmacéuticas la posibilidad de imponer aranceles de hasta 200% si es que no traían sus operaciones a Estados Unidos.
“Vamos a dar a la gente un año, un año y medio, para que vengan”, declaró. Después de eso, dijo, “se les aplicarán aranceles si tienen que importar productos farmacéuticos, medicamentos y otros artículos al país”.
Inmediatamente, el mercado sintió los efectos del anuncio y el índice S&P 500 de farmacéuticas operó en rojo tras los comentarios. No obstante, logró recuperarse y terminó la jornada con un alza de 0,7%, mientras que los futuros de firmas como Pfizer, Merck & Co y Eli Lilly & Co caían al cierre de esta edición.