Un nuevo capítulo en la novela arancelaria

Esta semana vencía el plazo de 90 días para negociar los aranceles impuestos el “Día de la Liberación”. Sin embargo, el mandatario estadounidense, en un gesto ya no tan sorpresivo, decidió extenderlo hasta el 1 de agosto. Esta prórroga va acompañada de cartas dirigidas a socios comerciales, en las que se informa el nuevo nivel de aranceles y se advierte que solo aquellos que demuestren “buena fe” en las negociaciones podrán evitar su imposición.

“El actual ciclo proteccionista no es ideológico, sino transaccional. En este terreno, más que alarmarse, Chile debe actuar con inteligencia, evitar señales contradictorias y mantener canales diplomáticos activos y técnicos”.

Aunque se han logrado algunos acuerdos -con Reino Unido, China, Vietnam y un marco preliminar con la Unión Europea-, estos distan no solo de ser tratados comerciales, sino que también están lejos de los 90 acuerdos esperados inicialmente.

Ni siquiera aliados estratégicos como Japón y Corea del Sur -con más de siete rondas de negociación- lograron evitar la amenaza de un arancel del 25%, lo que evidencia que ni la cercanía política garantiza excepiones.

No obstante, es importante abordar estas cartas con cautela, ya que todo apunta a que se trata de una nueva estrategia del Presidente Trump para sacar el máximo provecho frente a sus socios comerciales, justo en un momento crucial de las negociaciones.

Lo que resulta especialmente preocupante para Chile es el anuncio de un arancel del 50% a las importaciones de cobre, en un intento de EEUU por fortalecer su producción nacional de un mineral considerado crítico para su desarrollo industrial.

La medida se enmarca en una investigación por razones de seguridad nacional bajo la Sección 232, la cual habría concluido con una recomendación al mandatario para aplicar dicho arancel, siguiendo la misma lógica que en los casos del acero y el aluminio. Así, esta medida queda jurídicamente más blindada y resulta mucho más difcil de revertir o negociar.

¿Qué es lo que podría venir? Es probable que otros grandes exportadores de cobre -como Canadá, Perú y Australia- estén considerando presentar disputas ante la OMC y/o evaluar los mecanismos de solución de controversias incluidos en sus tratados de libre comercio.

En el caso de Chile, más allá de la instalación de mesas técnicas, será fundamental analizar con seriedad los escenarios legales y políticos, así como explorar espacios de coordinación con países igualmente afectados.

En este contexto, decisiones como el reciente acercamiento de Chile al Brics podrían resultar imprudentes y generar una presión innecesaria. Aunque diversificar alianzas es legítimo, hacerlo justo cuando Estados Unidos percibe a dicho grupo como una coalición que busca erosionar su liderazgo global puede enviar señales políticas equivocas.

La ausencia del presidente Xi Jinping en la última cumbre debilitó el impacto político y comercial del encuentro. Si se buscaba reforzar la agenda comercial, una señal más útil habría sido invitar al primer ministro Modi, como hizo el Presidente Milei.

En tiempos en que Washington exige señales claras de “buena fe”, cualquier ambigüedad en política exterior puede tener consecuencias reales.

El actual ciclo proteccionista no es ideológico, sino transaccional. En ese terreno, más que alarmarse, Chile debe actuar con inteligencia, evitar señales contradictorias y mantener canales diplomáticos activos y técnicos.

Es clave que Chile identifique qué puede ofrecer para negociar mejores condiciones o excepciones. Temas como el acceso a tierras raras y minerales críticos ya refinados, así como las regulaciones sobre investment screening, son áreas potenciales a considerar en negociaciones con EEUU.

En el nuevo contexto global, el comercio no será más abierto ni predecible, pero en ciclos de cambio -como este- siempre existen oportunidades para quienes las sepan identificar y aprovechar. Por eso, Chile debe evaluar con calma su estrategia y alianzas, definir con claridad los pasos a seguir y analizar cuidadosamente qué decisiones protegerán y potenciarán sus intereses a largo plazo.

LEAR  El gobierno extiende el estado de emergencia

Deja un comentario