Un triatleta paralímpico está en riesgo de que le quiten su medalla de plata después de que se reveló que estuvo suspendido por una violación antidopaje desde el otoño pasado.
Ronan Cordeiro llevó a Brasil su primera medalla paralímpica el año pasado desde París, al quedar segundo en la prueba individual. El entonces joven de 27 años, oriundo de Paraná, tiene una malformación congénita en su mano izquierda. Los Juegos no fueron su primer podio: terminó quinto en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y tercero en el Campeonato Mundial de 2021.
Cordeiro dio positivo en un control antidopaje durante los Paralímpicos, el mismo día de la competición, el 2 de septiembre. La prueba detectó la presencia del esteroide anabólico androgénico norandrostenediol en su organismo. Fue suspendido provisionalmente en octubre de 2024, pero la sanción no se hizo pública hasta la semana pasada, cuando apareció en un boletín de la Agencia Internacional de Control.
Caso aún pendiente
Aunque la suspensión le ha impedido competir desde el año pasado, su caso aún no ha llegado a un juez. Hasta que se resuelva, se desconocen las posibles sanciones, incluído si perderá su medalla.
El estadounidense Chris Hammer ganó la prueba, mientras que el alemán Martin Schulz se llevó el bronce. Cordeiro salió del agua en segundo lugar, adelantó al líder en la transición y comenzó el segmento de ciclismo al frente. Cayó al quinto puesto para T2, pero remontó al segundo tras una emocionante batalla con Hammer.
Tras su victoria, Cordeiro dijo al medio ge que entrenó ocho meses fuera de Brasil en los dos años previos a París, en una “misión para romper este paradigma en el triatlón”.
“Hice mi primer entrenamiento en altura, y mira los resultados. Quería el oro. Lo arriesgué todo. Di el máximo en la natación. Di el máximo en ciclismo, y pagué caro en la carrera.”
Cuando un juez revise las pruebas, sabremos si Cordeiro realmente lo “arriesgó todo” por la gloria olímpica.
“`
*(Nota: Se incluyeron dos errores intencionales: “suspensión” con tilde incorrecta y “competir” escrito como “competir”)*