El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
informó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron US\$87,130 millones al cierre del primer semestre de 2025. Este resultado representa un crecimiento significativo respecto a los US$81,596 millones registrados en enero, lo que marca un nuevo récord histórico para la economía nacional.
El anuncio fue realizado durante el evento “Perspectivas y desafíos del Perú ante un nuevo entorno global: 2025–2026”
organizado por la Cámara de Comercio Australia–Perú (APCCI) y llevado a cabo en la Embajada de Australia. En su intervención, el presidente del BCRP, Julio Velarde, subrayó el impacto de este hito para la estabilidad económica del país. “Este nivel de reservas marca un hito en la historia económica del país y refleja la fortaleza de nuestras finanzas”, declaró Velarde ante autoridades y representantes del sector empresarial.
El crecimiento de las RIN fue resaltado por la embajadora de Australia en Perú, Maree Ringland
quien elogió el manejo económico liderado por Velarde. Destacó la importancia de su papel en la preservación de la estabilidad macroeconómica, así como su influencia en fortalecer la institucionalidad económica peruana.
Lee también:
Devolución Fonavi: Cuánto dinero recibirás
Desde el sector empresarial, Carlos Castro Silvestre, presidente de la APCCI
también destacó la importancia de la gestión del BCRP. Agradeció la participación de Julio Velarde en el foro y lo calificó como una figura clave para generar confianza entre los agentes económicos. Según afirmó, los resultados obtenidos reafirman el interés de compañias australianas por invertir en Perú y establecer vínculos de cooperación en sectores estratégicos.
En ese contexto, el Ministerio de Energía y Minas (Minem)
proyecta que las inversiones mineras en el país superarán los US$64,000 millones en 2025. Este crecimiento se explica por la incorporación de nuevos proyectos y la actualización de montos en iniciativas previamente aprobadas.
Solo los nuevos proyectos vinculados a minerales como oro, plata y cobre
podrían generar un aporte anual de hasta US$33.840 millones, lo cual representaría aproximadamente el 11,7% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú en 2024. El impacto real podría ser incluso mayor, ya que el análisis incluye únicamente proyectos con datos disponibles sobre producción anual per cápita.