CEP: El 52% todavía no tiene preferencia presidencial en medio del desánimo por la economía

La ciudadanía en Chile parece estar observando con cierta distancia la campaña presidencial que ha comenzado en el país de cara a las próximas elecciones en noviembre, con una primera parada en las primarias del 29 de junio, donde se elegirá al candidato del oficialismo.

Según una nueva encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), un 52% de los encuestados entre principios de marzo y el 14 de abril respondió “no sabe” o “no contesta” a la pregunta de “¿quién le gustaría que fuera el próximo Presidente de Chile?”.

En segundo lugar, se encuentra la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, con el respaldo del 15% de los entrevistados.

Le siguen los otros candidatos de la oposición: José Antonio Kast del Partido Republicano con un 11%, y Johannes Kaiser del Partido Nacional Libertario con un 6%.

Más abajo se encuentran la expresidenta Michelle Bachelet y la aspirante del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, ambas con un 4% de respaldo.

Tomás Vodanovic, actual alcalde de Maipú, obtuvo un 2% de respaldo, y luego con solo un 1% aparecen Jeannette Jara del Partido Comunista, Gonzalo Winter del Frente Amplio, Franco Parisi del Partido de la Gente y el actual presidente, Gabriel Boric.

Es evidente que hay un grupo al que los candidatos deberán conquistar para aumentar su respaldo de cara a la primera vuelta.

¿Y el mejor evaluado?

Al analizar a los personajes políticos del país, se destaca que el mejor evaluado es el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, con un 41%, seguido de cerca por Evelyn Matthei con un 40%.

Otros personajes con porcentajes inferiores al 40% son Michelle Bachelet y Claudio Orrego con un 38%, Johannes Kaiser con un 32%, José Antonio Kast con un 31% y Jeannette Jara con un 28%.

LEAR  Claudia Sheinbaum recibe a Carlos Slim y empresarios para la reconstrucción de Acapulco después del huracán John.

Más abajo se encuentran Carolina Tohá, Mario Marcel y el presidente Gabriel Boric, todos con un 21% de evaluación positiva.

En cuanto al Gobierno, la evaluación negativa ha aumentado notablemente, pasando del 54% en septiembre de 2024 al 66%.

Por otro lado, la evaluación positiva ha retrocedido ocho puntos, pasando del 30% al 22%.

Uno de los temas que ha contribuido a este deterioro de la imagen gubernamental es la delincuencia, que se ha consolidado como el principal problema al que el Ejecutivo debe dedicar mayores esfuerzos, con un 60% de preocupación por parte de la población.

Esta preocupación sigue siendo la más importante para los chilenos desde julio de 2024. En segundo y tercer lugar se encuentran la salud con un 34% y la educación con un 27% de preocupación.

Llama la atención que, a pesar de la aprobación de una reforma de pensiones, este tema persiste entre las inquietudes de la población, ocupando el cuarto lugar con un 25% de preocupación.

En relación a las prioridades del país para los próximos 10 años, la mayoría de los consultados se inclinan por “más orden público y seguridad de las personas” con un 47%, seguido por alto crecimiento económico con un 44% y mayor igualdad de oportunidades entre las personas con un 32%.

A pesar de que la preocupación por la igualdad de oportunidades ha disminuido desde la última medición, los dos primeros ítems han aumentado en importancia.

Persiste el pesimismo

En el ámbito económico, que ha sido señalado como uno de los puntos débiles del Gobierno, tampoco se observan señales positivas. El 49% de los consultados calificó la situación económica como mala o muy mala, mientras que el 40% la consideró ni buena ni mala, y solo un 11% la calificó como buena o muy buena.

LEAR  ¿Quién es Zayn Malik? El ex miembro de One Direction se enfermó y canceló concierto en el Palacio de los Deportes.

En cuanto a las expectativas futuras, el 53% cree que la situación económica no cambiará en los próximos 12 meses, el 27% piensa que empeorará y solo un 16% cree que mejorará.

En cuanto a la situación económica personal, el 49% considera que no es buena ni mala, el 33% la ve buena o muy buena, y solo un 17% la califica como mala o muy mala.

En términos personales, la mayoría de los chilenos creen que su economía personal se mantendrá igual en los próximos 12 meses (52%), un 38% espera que mejore, y solo un 9% piensa que empeorará.

En este contexto, el 53% considera que Chile está estancado, el 32% que está en decadencia y solo un 14% que está progresando.

Las distintas lecturas

Ante estos resultados, las reacciones han sido diversas.

El presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, destacó que José Antonio Kast se consolida como una de las principales alternativas presidenciales y que su mensaje de orden y futuro está conectando con una mayoría silenciosa que busca un cambio profundo en Chile.

Por otro lado, desde el PPD, Héctor Ulloa señaló que los resultados no les preocupan demasiado, ya que son una instantánea del momento y que en el pasado el actual Presidente Boric tampoco figuraba en las encuestas antes de ganar la elección presidencial.

Por su parte, el candidato presidencial Jaime Mulet desestimó las cifras de la encuesta en cuanto a las preferencias ciudadanas, afirmando que compite con candidatos que están dentro del margen de error en la primaria oficialista.