Imacec de dulce y de agraz: economía crece más de 3% en junio, pese a negativa sorpresa en la minería

Un desempeño de dulce y de agraz tuvo la economía chilena al cerrar el primer semestre.

De dulce, porque el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) se expandió 3,1% en el sexto mes del año, informó el Banco Central, una cifra que -pese a ser menor a lo esperado por los analistas- habla de un ritmo superior al tendencial. Además, el registro para la actividad no minera fue un sólido 4,8% en el último año, el mejor del periodo y, de hecho, el comercio y los servicios mejoraron 8,9% y 4,1%, respectivamente, lo más alto en casi 12 meses.

De agraz, por la serie desestacionalizada que bajó 0,4% frente a mayo y aumentó 2,9% en 12 meses, pese a que el mes registró un día hábil más que en junio de 2024.

Adicionalmente, en la caída de 0,4% anual que anotó la producción de bienes sobresalió el descenso de 9,6% en el sector minero (el mayor desde marzo del 2023), el que fue compensado por el alza de 8,3% en la industria manufacturera y de 2,3% en el resto de los bienes.

Desde La Moneda, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, envió un mensaje positivo del desempeño del índice total, desestimando que se trate de un número decepcionante.

Según explicó, la caída de la minería se debió “fundamentalmente” a un menor desempeño de Escondida y a la baja que ha venido mostrando Collahuasi hace algunos meses.

Dado el resultado preliminar, calculó que la actividad total del segundo trimestre habría crecido 2,9% para y 3% el Imacec no minero. “Si consideramos el año móvil terminado en junio, el crecimiento de la economía estaría en 2,8%”, manifestó.

LEAR  Perú domina el mercado brasileño para exportar su papa fresca.

Es decir, continuó el ministro, la economía chilena “se va despegando del 2% y se va acercando al 3%”.

Algunas alertas

Los analistas rescataron el buen registro que tuvo la economía al margen de la minería, aunque manifestaron dudas respecto a cuán persistente puede ser dicho desempeño hacia los próximos meses.

El economista jefe para Chile de Credicorp Capital, Samuel Carrasco, planteó que será clave evaluar si el mayor dinamismo del componente no minero sigue relacionado a eventos puntuales como el turismo (argentino y brasileño) y el Cyberday “o, más bien, a una genuina recuperación”. Así, anticipó una “moderación en el ritmo de crecimiento durante el segundo semestre, principalmente por una base de comparación más exigente y un contexto externo más desafiante ligado a las tensiones en el comercio global”.

Hacia adelante, el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, prevé registros anuales del Imacec más cercanos a 2%, “consistente con el potencial de la economía y con bases de comparación más exigentes”.

El analista económico de BTG Pactual, Sebastián Piña, mantuvo en 2,3% su proyección de expansión del PIB para este año, lo que tiene implícito un menor ritmo en este semestre: “Es importante recordar que la segunda mitad de 2024 estuvo influenciada positivamente por factores transitorios, como el boom de consumo de turistas argentinos, el fuerte dinamismo en las exportaciones de cerezas y elementos asociados a la pesca. Estos elementos elevaron significativamente la base de comparación para este año, lo que acotará las tasas de crecimiento interanual hacia adelante”.

El apoyo al cobre

El economista jefe de Bci Estudios, Sergio Lehmann, cree que la merma en el rubro minero será más bien “transitoria”, y cree que otros factores como el panorama externo tendrán un mayor peso en los siguientes registros.

LEAR  Archivo FIT: Whoop Lo Hizo Otra Vez (La Reacción Negativa al Whoop 5.0)

En línea con lo anterior, el economista y estratega de inversiones para Latam de Zurich AGF, Gustavo Yana, expuso que el reciente anuncio de la administración Trump de excluir el cobre refinado del arancel general del 50% al metal rojo será un “alivio significativo” para el acceso del cobre chileno al mercado estadounidense, considerando que aproximadamente el 75% del metal exportado a ese país corresponde a la categoría refinada.

Más allá de la volatilidad “habitual” en los datos mensuales, las cifras sugieren que la actividad no minera mantiene “cierto impulso”, dijo el economista jefe de Itaú para América Latina, Andrés Pérez, lo que reafirmó su proyección de crecimiento del PIB por encima del consenso, en 2,6%, para este año: “Los anuncios recientes sobre aranceles en Estados Unidos han sido menos malos para Chile, en términos relativos, incluyendo la exención de aranceles a prácticamente todas nuestras exportaciones de cobre a dicho país, y un nivel de arancel recíproco en 10%, el mínimo. Ello es positivo desde el punto de vista de nuestro impulso externo”.

Deja un comentario