Inapi resalta avances en patentes y valora colaboración con Estados Unidos para mejorar protección industrial

Esteban Figueroa cumple dos semanas como director del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi). Aunque fue elegido por el Presidente Gabriel Boric tras un concurso de Alta Dirección Pública, Figueroa es un hombre de la casa, con más de 20 años de experiencia en la entidad. Anteriormente, había ejercido como director interino después de la salida de Loreto Bresky.

Como químico farmacéutico de la Universidad de Concepción y con un diplomado en Gestión en Empresas Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Figueroa tendrá la oportunidad de impulsar la agenda del servicio durante los próximos tres años, en un contexto donde Estados Unidos ha revivido las exigencias en materia de propiedad industrial.

Según Figueroa, las relaciones con la Oficina Norteamericana de Patentes y Marcas (Uspto) son fluidas y no se han visto afectadas por el informe publicado por la administración Trump que incluye a Chile en una lista negra de socios comerciales que infringen la ley de propiedad industrial. Destaca la importancia de las relaciones comerciales entre Chile y Estados Unidos, ya que este último es el principal solicitante de patentes en Inapi.

En cuanto a las áreas cuestionadas por Estados Unidos, Figueroa menciona que Chile cumple con los requisitos de patentabilidad en el área farmacéutica. Respecto a la protección de la información presentada al Instituto de Salud Pública para obtener el registro sanitario, señala que ese tema no entra en la competencia del Inapi.

En relación con el aumento de marcas y patentes en Chile, Figueroa destaca el crecimiento de las patentes en invenciones nacionales en un 37%. Resalta la importancia de la innovación para el desarrollo del país y menciona un plan de tres ejes para su gestión en Inapi: democratización del sistema de propiedad industrial, fortalecimiento de capacidades a nivel regional y disminución de la brecha de género en innovación.

LEAR  Activista ambiental cambia su perfil cada media hora con fotos al estilo Ghibli

En el ámbito de la brecha de género, Figueroa menciona que aproximadamente el 27% de las solicitudes son realizadas por mujeres, lo que representa una brecha del 3% por encima del promedio mundial. Se necesita acelerar el proceso para lograr la paridad de género en inventoras, un tema en el que se está trabajando con las universidades.

Deja un comentario