La economía volvió a números positivos en marzo y el mercado prevé un crecimiento superior al 3%

Un punto de inflexión respecto a la caída en febrero representó el tercer mes del año. Y en respuesta al positivo desempeño que informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre el comercio y la industria, las primeras proyecciones de crecimiento para el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) -que el Banco Central informará el viernes- se ubican sobre el 3% para marzo, respecto a igual mes de 2024.

Coopeuch destacó la mayor actividad del comercio, que plantearon seguiría apuntalada en parte por las compras de turistas argentinos. En este punto, recordaron que datos de Sernatur indican que al cierre del primer trimestre se ha mantenido un flujo importante de visitas de trasandinos, superando ampliamente los niveles registrados en el mismo período del año pasado.

En el ámbito de la industria manufacturera -favorecida por la elaboración de alimentos-, y de la minería -debido a la mayor producción de cobre-, subrayaron el efecto del día hábil adicional que tuvo marzo como consecuencia del cambio de mes de Semana Santa, que ahora cayó en abril.

Ante este panorama, la entidad anticipó una expansión de 3,1% para el Imacec del tercer mes del año y de la misma magnitud para Imacec no minero.

Levemente por encima se situó el pronóstico del gerente de Estudios de la consultora Gemines, Alejandro Fernández, quien ve margen para un incremento anual de 3,2%, con un salto mensual desestacionalizado “relevante”, comentó.

La investigadora de OCEC UDP, Valentina Apablaza, también relevó el día hábil adicional respecto al año anterior y el impulso que daría el segmento servicios a la actividad. De ahí que proyectó un alza del Imacec en torno a 3,7% anual.

LEAR  Dina Boluarte promulga ley que autoriza la intervención de las Fuerzas Armadas en la minería ilegal.

Un trimestre en torno a 2%

Dadas las estimaciones, tanto desde Coopeuch como Fernández coincidieron que el primer trimestre del año habría cerrado con una mejora de la actividad de 1,8%.

OCEC UDP más bien apuntó a la opción de que sea un crecimiento de 2%.

En cualquier caso, se trata de una moderación frente al 4% en que mejoró el Producto Interno Bruto (PIB) el último trimestre de 2024 y más parecido al ritmo del tercero de ese período.

Para el conjunto del año, Apablaza anticipó un alza del PIB en torno a 2%, cifra que dijo es menor a la proyectada previamente en línea con un efecto acotado pero negativo de la guerra comercial sobre la economía chilena a través del canal externo y en medio de un contexto de alta incertidumbre global.

“La actividad sigue restringida a un crecimiento en las vecindades del 2% desde una perspectiva más permanente y con perspectivas de desaceleración en los próximos meses como resultado del shock externo negativo que comenzaría a hacerse notar en el segundo semestre”, expuso Fernández junto con reiterar que mantiene su estimación para el año en 1,9% y en 2% para 2026.

Un tono similar al de Banco Santander, cuyo análisis previó un fuerte impulso en marzo, coherente con una actividad que ha ido ganando dinamismo desde fines de 2024, impulsada principalmente por sectores vinculados a comercio exterior, el repunte del comercio minorista -favorecido por el turismo- y una mayor inversión en maquinaria y equipos, especialmente en el sector minero. Pero, repararon que hacia adelante prevén una “moderación del crecimiento, debido a la disipación de estos factores transitorios positivos y al deterioro del entorno internacional, marcado por mayor incertidumbre y tensiones comerciales”.

LEAR  Números ganadores de la lotería

 

Deja un comentario