Todo lo que necesitas saber sobre la elección del nuevo papa.

Los ojos del mundo se posan nuevamente sobre el Vaticano, corazón de la Iglesia Católica, con la expectativa ante uno de los procesos tradicionales más antiguos, misteriosos y relevantes del cristianismo a nivel mundial: El Cónclave.

Tras el fallecimiento del papa Francisco y los ritos ceremoniales fúnebres propios de su cargo, se da inicio este 7 de mayo a un milenario proceso de elección que culminará con el nombramiento oficial del nuevo sucesor de San Pedro y líder de la Iglesia Católica en el mundo.

¿CUÁNDO INICIA EL CÓNCLAVE?

El 7 de mayo, a las 10 de la mañana, se celebrará la misa “pro eligendo Pontifice” en la basílica de San Pedro, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, Cardenal Giovanni Battista Re.

Por la tarde, los cardenales electores se reunirán en oración en la Capilla Paulina, la primera logia del Palacio Apostólico Vaticano, y después, a las 16.30 horas, se dirigirán en procesión a la Capilla Sixtina para iniciar el Cónclave que elegirá al nuevo Pontífice de la Iglesia universal.

La palabra cónclave proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, y hace referencia al encierro estricto al que son sometidos los cardenales electores dentro del Vaticano para elegir al nuevo Papa. Esta tradición milenaria de la Iglesia Católica se activa tras la muerte de un pontífice o su renuncia, como ocurrió en 2013 con Benedicto XVI. Esta es una ceremonia marcada por el secretismo, el simbolismo y la continuidad espiritual de la Iglesia.

¿CUÁNTOS CARDENALES PARTICIPAN DEL CÓNCLAVE?

Actualmente hay 135 cardenales electores, de los cuales 108 fueron nombrados por el Papa Francisco. De ellos, hay dos purpurados que no participarán, por lo tanto, entrarán a la Capilla Sixtina 133 cardenales. Cabe señalar que para participar de este proceso, un cardenal tiene que ser menor de 80 años.

Los dos cardenales que no participarán de este Cónclave son el español Antonio Cañizares Llovera, arzobispo emérito de Valencia, quien con 79 años se encuentra en el límite de edad para ser elector, pero que decidió no participar de este proceso por temas de salud. El otro cardenal es John Yue, de Kenia, quien tampoco viajó al Vaticano por temas de salud.

LEAR  Rocktruck, una empresa emergente de logística, se expande a Perú y duplica sus ingresos.

¿CÓMO SE ELIGE AL NUEVO PAPA?

El ritual inicia con la Missa pro eligendo Pontifice, seguida de la invocación al Espíritu Santo a través del canto del Veni Creator Spiritus. Luego, los cardenales prestan juramento de mantener en secreto todo lo que ocurra dentro del cónclave. Las votaciones, en su mayoría, se realizan dos veces por la mañana y dos veces por la tarde.

En cada una de las votaciones, los cardenales escriben en una papeleta que dice en latín: “Eligo in Summum Pontificem” (“Elijo como Sumo Pontífice a”), donde escriben el nombre del candidato. Luego se dobla, se deposita en una urna especial y se contabiliza bajo una ceremonia rigurosamente controlada. Para que la votación sea considerada válida, debe contar con una mayoría de dos tercios de los votos.

El carácter secreto del cónclave ha sido objeto de especulación y leyendas durante siglos. Aunque la tecnología moderna ha hecho más difícil ocultar las tensiones internas, el Vaticano ha reforzado cada vez más las medidas de confidencialidad. Incluso se ha utilizado tecnología de bloqueo de señales para garantizar que ningún dato salga al exterior. Esta práctica busca proteger la pureza espiritual del proceso y evitar injerencias ajenas a la misión pastoral del nuevo Papa.

El lugar tradicional del cónclave es la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico, en el Vaticano. Allí, los cardenales menores de 80 años se reúnen bajo estrictas medidas de seguridad. Se les retiran teléfonos móviles, dispositivos electrónicos y cualquier medio de comunicación.

La famosa estufa que expulsa humo negro o blanco —dependiendo del resultado de cada votación— se convierte en el único canal de comunicación con el mundo exterior. El humo negro indica que no se ha llegado a un acuerdo; el blanco, que un nuevo Papa ha sido elegido.

LEAR  ¿Qué se celebra el 17 de enero? Hoy se estrena la temporada 2 de Severance, el Día Mundial de Bendecir a los Animales, el Día del Protector Animal y más¿Qué se celebra el 17 de enero? Hoy se estrena la temporada 2 de Severance, el Día Mundial de Bendecir a los Animales, el Día del Protector Animal y más

Si después de tres días aún no hay resultados, las votaciones se suspenden por un máximo de un día. Pero según los últimos cónclaves, este proceso no debería demorar más de cinco días.

Una vez elegido el pontífice, se le pregunta si acepta su elección y qué nombre adoptará. Tras responder afirmativamente, el nuevo Papa es llevado a la “Habitación de las Lágrimas”, donde se viste por primera vez con la sotana blanca. El cardenal Protodiácono anuncia al nuevo Pontífice con la fórmula tradicional: “Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam”. El cardenal de 72 años, Dominique Mamberti, prefecto del Tribunal Supremo del Vatincano, será el encargado de este anuncio.

Tras este anuncio, el nuevo líder de la Iglesia Católica se presenta en el balcón central de la Basílica de San Pedro para impartir su primera bendición apostólica Urbi et Orbi.

¿QUIÉNES SON LOS FAVORITOS A SER ELEGIDOS PAPA?

Predecir el resultado del hermético cónclave papal es casi imposible, pues las posiciones de los cardenales cambian en las sucesivas votaciones. Como se recuerda, en el último cónclave de 2013, pocos predijeron que el jesuita argentino, Jorge Mario Bergoglio, sería elegido papa Francisco, pues el favorito de ese momento era el cardenal Angelo Scola, arzobispo de Milán.

Sin embargo, esta situación no ha detenido que surjan algunos nombres de cardenales populares para ser elegidos, como el caso del cardenal Matteo Zuppi (Italia, 69 años), arzobispo de Bolonia, quien representa un ala progresista pero conciliadora dentro del Colegio Cardenalicio. Lo consideran el heredero natural del espíritu pastoral de Francisco, con capacidad de construir puentes.

LEAR  77% a favor de que los peruanos en el extranjero voten con pasaporte

Peter Turkson (Ghana, 76 años), exprefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, fue uno de los nombres más fuertes en el cónclave de 2013. Conocido por su postura clara en temas sociales, pobreza y justicia climática. Representa a África con una agenda centrada en la dignidad humana y la ecología integral.

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años), es prefecto adjunto del Dicasterio para la Evangelización. Conocido como “el Francisco de Asia” fue arzobispo de Manila y es una figura carismática, cercana al pueblo, con fuerte presencia mediática. Expertos en el tema subrayan su visión inclusiva, sensibilidad social y cercanía a los jóvenes.

Peter Erdő (Hungría, 72 años), arzobispo de Esztergom-Budapest, quien representa una opción más conservadora y doctrinalmente firme. Erdő cuenta con amplio respaldo dentro del sector tradicionalista de la Iglesia, y su elección marcaría un giro más institucionalista tras el pontificado de Francisco.

¿CUÁL ES LA HISTORIA DEL CÓNCLAVE?

El origen del cónclave se remonta al siglo XIII, específicamente al año 1274, cuando el Papa Gregorio X, luego de una elección papal que se extendió por casi tres años, estableció normas más estrictas para acelerar el proceso de selección.

Desde entonces, los cardenales deben permanecer aislados del mundo exterior hasta que se logre un consenso de dos tercios para elegir al nuevo sucesor de San Pedro. Este encierro busca garantizar que la decisión se tome bajo la inspiración del Espíritu Santo y no por presiones políticas o influencias externas.

Al papa Gregorio X se debe la institución oficial del llamado «Cónclave»

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

VIDEO RECOMENDADO